Bolsa, mercados y cotizaciones

Foro Latibex: A Argentina le espera una reforma profunda, pero podrá salir de esta situación


    Dolores Gómez Delgado
    Madrid,

    Revueltas en diferentes puntos del continente, el freno del crecimiento económico, una fuerte inflación y la formación de nuevos gobiernos en gran parte de los países. La lista de retos a la que se enfrenta Latinoamérica no parece alentadora. Sin embargo, los expertos reunidos en Latibex que vaticinan el futuro dan una visión mixta que depende de los países y de cómo actúen sus gobiernos en el próximo año.

    El primer panel de debate se centró en la situación macroeconómica de la región, en el que participaron Antonio Cortina, director adjunto del servicio de estudios de Banco Santander, Héctor Romero, CEO de Signum Research, Delia Paredes, jefa de economía de Banorte, y Juan Vázquez, economista para Latinoamérica de la OCDE. La conversación se centró en los problemas de los principales países de la región, tanto económicos a nivel internacional como las incertidumbres políticas internas de cada nación.

    Resaltó en gran medida como los expertos hablaban de inversiones como el yacimiento petrolífero de Vacas Muertas en Argentina, o las inversiones en México en nuevas refinerías, en un contexto en el que en teoría la renovación hacia las energías renovables parece lo más recomendable. "Es aún muy grande la inversión en fuentes fósiles a la vez que se recomiendan energías verdes. Vemos la diferencia con la realidad", destacó Juan Carlos Martínez, profesor del área de entorno económico de IE y moderador de la mesa.

    Para algunos expertos el viento de cola en Latinoamérica se ha terminado y la región está en un momento de desaceleración, pero existen cambios y ciertos indicios de optimismo en el futuro aunque matizables según los países. "México va a entrar en recesión aunque muy pocos lo admiten en voz alta, pero yo creo que es así", afirmó Romero. Esto es el resultado de una "tormenta perfecta" a la que Romero hace referencia como resultado del desarrollo de las tecnologías, la posmodernidad y el populismo que, a su juicio, son los factores que han llevado a tener a López Obrador como presidente de México, que va a terminar con el neoliberalismo que para el experto es lo que ayudó a crecer al país.

    Delia Paredes discrepaba en parte con su compañero de mesa cuando matizaba que siempre se vive una recesión en el primer año de una nueva administración, pero que esto no ha ocurrido en el caso de López Obrador, a pesar de ciertos bloqueos económicos como las huelgas. Para el año que viene no prevén que continúen este tipo de bloqueos, cree que la administración ya estará más asentada para echar a rodar nuevas reformas que ayudarán al país a recuperarse para que pueda volver a crecer.

    Romero matizaba que la firma del nuevo acuerdo Nafda permitirá la mejora y la atracción de inversión en ciertos estados de México, pero que esto creará cierta brecha entre los estados que se acojan a la innovación, la exportación y el Nafda y aquellos que no lo hagan, una brecha que el gobierno no será capaz de paliar, según el representante de Signun Research.

    Para Paredes, las medidas que se deben mejorar en este entorno mexicano es la inversión interna y aprovechar el potencial del país, además de cerrar el agujero de corrupción que no permite a la economía desarrollarse lo que podría. Además, aseguraba que los mercados financieros han demostrado una gran madurez con una volatilidad más baja de la que podría ser con la coyuntura social.

    La situación en Chile

    Chile tiene una movilización social muy fuerte que los expertos han considerado "paradójica", ya que es el país más desarrollado de la región y con una clase media más fuerte. En Brasil destaca el nuevo acuerdo sobre las pensiones que permitirá la reducción de la deuda pública, que aumentó mucho y de forma muy rápida durante la crisis en el país, según el portavoz de Santander en la mesa. Antonio Cortina afirmó también que ve ciertos cambios en Argentina que llaman al optimismo en los próximos años, entre ellos la planta de Vacas Muertas, pero es necesario ver cómo se comporta el nuevo gobierno. "Creo que podremos ver mejoras en el país en los próximos meses. A Argentina le espera una reforma profunda pero podrá salir de esta situación", aseguraba.

    El portavoz de la OCDE en la mesa de debate hizo hincapié en buscar reformas y medidas para mejorar la situación en lugar de mirar solo el diagnóstico. En este sentido, señaló la juventud de la zona y la necesidad de mejorar la educación de los jóvenes y su conexión con el mercado laboral.

    Además de hablar de la digitalización como una medida necesaria que aún no está mejorando la productividad en estos países que, según el experto, ha aumentado en los últimos años la brecha entre la productividad de Latinoamérica y Europa, en lugar de cerrarla. Aunque es cierto que no existe una gran brecha en la conectividad y "se debe aprovechar para la cohesión social", afirmó. Por último, puso el acento en la sostenibilidad como un área de "potencial crecimiento relevante"". Deben "apostar por lo verde", concluyó.