Bolsa, mercados y cotizaciones
Privatización de Aeropuertos de París: en juego un dividendo millonario para las arcas de Francia
- Francia posee una participación del 50,6% en el capital de ADP
- Vinci suena con fuerza para tomar el relevo del Estado; ya posee un 8%
- ADP reporta 200 millones en dividendos por año, según algunas fuentes
Xavier Martínez-Galiana
Madrid ,
El plan del Gobierno francés para vender parte o toda la participación del Estado en el gestor aeroportuario Aéroports de Paris ha unido a la oposición en la petición de un referéndum para que la ciudadanía exprese su posición al respecto. Se necesitan 4,7 millones de firmas, pero por ahora se han recogido casi 900.000. En juego está, según los organizadores de la iniciativa legislativa popular, la soberanía nacional, el control de las fronteras y el destino de un suculento dividendo millonario que cada año ingresan las arcas francesas.
Cuando Emmanuel Macron llegó a la presidencia de la República impulsó la venta de participaciones estratégicas del Estado en compañías como Engie o Renault, con el fin de financiar un fondo de innovación de 10.000 millones de euros que invirtiese en la digitalización de las pequeñas y medianas empresas francesas.
Mientras se trató de la firma energética y de la automovilística, en las que Francia todavía cuenta con una participación del 23,6% y del 15%, respectivamente, nadie pareció molestarse, pero el proyecto para deshacerse de las acciones del Estado en Aéroports de Paris (ADP), el operador que gestiona los aeródromos de Orly y Charles de Gaulle, entre otros, está tomando un cariz bien diferente.
"ADP reporta a los franceses casi 200 millones de euros de dividendos cada año"
Francia posee una participación del 50,63% en ADP, que a fecha del 24 de octubre valía en bolsa 16.500 millones de euros. Es la segunda participación más elevada que tiene el Estado; la primera es el 83,49% que posee en Électricité de France (EDF).
La acción de ADP cotiza en el nivel de los 170 euros, por encima del precio objetivo de consenso del mercado. Si bien la rentabilidad acumulada a lo largo del año es de un 3%, lo cierto es sus títulos han terminado en positivo cada mes del año, a excepción de mayo, cuando se hundieron un 15,6% en una corrección muy abrupta. Con el repunte desde entonces, ya han recuperado la mitad de lo perdido en mayo.
La oposición a Macron se úne para pedir un referéndum
Sin embargo, la venta parcial o total del principal gestor aeroportuario francés ha despertado una oposición considerable en el Hexágono. Un grupo de 250 representantes públicos de diferentes partidos políticos, desde Los Republicanos a La France Insoumise, el Partido Socialista y el Partido Comunista, con el apoyo externo de Rassemblement National de Marine Le Pen, respaldaron la puesta en marcha de una iniciativa legislativa popular para pedir un referéndum sobre si el Estado debe ceder o no el control de ADP.
Desde el 13 de junio y hasta el 13 de marzo de 2020, los electores franceses tienen nueve meses para recoger un mínimo de 4,7 millones de firmas necesarias para que prospere la iniciativa, lo que supone un 10% del censo.
"La decisión sobre la privatización es una cuestión del ambiente político, el resultado de las elecciones municipales del año que viene y de las conciciones del mercado en marzo y abril de 2020"
Por el momento, el número de firmas ha alcanzado las 863.000, según recoge la página web que han creado los organizadores."Esta sería la mayor privatización francesa de la historia", alegan los promotores de la iniciativa popular. "Ninguna privatización de un aeropuerto en el mundo ha incluido jamás tantos miles de hectáreas construíbles que no tienen nada que ver con la actividad de un aeropuerto", aseguran.
"Lo que está en juego es económico, porque ADP reporta a los franceses casi 200 millones de euros de dividendos cada año", apuntan, "en parte pagado por los usuarios del avión extranjeros y franceses" y señalan que "los accionistas minoritarios actuales serán igualmente indemnizados financieramente con alrededor de 1.000 millones de euros en total", si se lleva a cabo la privatización de la compañía.
El aeropuerto como frontera exterior
El Gobierno que preside Emmanuel Macron todavía no ha hecho oficial si quiere vender la participación completa, esto es, el 50%, a un solo operador o si quiere trocear la participación entre varios candidatos. Aún si lo hacen, desde el Elíseo han llegado a asegurar de que sería por un periodo de setenta años y que el Estado nunca perdería la propiedad.
Sin embargo, es Vinci, firma de construcción y gestión de infraestructuras, la compañía que suena con más fuerza para tomar el relevo al Estado -ya gestiona aeropuertos en el Reino Unido, Portugal, Japón, Estados Unidos, Brasil y la República Dominicana, entre otros-. En los últimos meses también se ha oido hablar del interés de Ferrovial y Atlantia.
La iniciativa legislativa apenas ha recogido una quinta parte de los apoyos
"Macron vende Francia", se puede leer en los panfletos informativos que reparten por las calles del país simpatizantes de La France Insoumise, la formación de izquierdas encabezada por Jean-Luc Mélenchon, que se opone a la privatización. Este partido pone el foco en el control de las fronteras que desempeñan los aeropuertos. "Es una vulneración de la independencia nacional: Aeropuertos de París es la primera frontera nacional de Francia en número de pasajeros", recalcan.
Pero a pesar de la unidad a izquierda y derecha en su oposición a los planes del Elíseo para ceder el control de ADP, han pasado cuatro meses y la iniciativa legislativa apenas ha recogido una quinta parte de los apoyos.
"El umbral del 10% es enorme para cualquier asunto", concede uno de los diputados favorables al referéndum, Fabien Roussel, del Partido Comunista, en declaraciones a France24. "La primera etapa será la de sobrepasar el millón de firmas; y si no conseguimos los 4,7 millones, aunque la mobilización es igual de importante, espero que Emmanuel Macron sabrá tenerlo en cuenta", sostiene.
La lotería, la primera privatización
La privatización de ADP se enmarca en la Ley para el crecimiento y la transformación de las empresas, más conocida en Francia por su acrónimo Pacte, promovida por el ministro de Economía, Bruno Le Maire. ADP gestiona 25 aeropuertos en la actualidad, por los que pasaron 281 millones de pasajeros en 2018. Entre ellos, los tres parisinos: Charles de Gaulle, Orly y Le Bourget, así como otros por todo el país y en el resto del mundo.
Asimismo, su división de ingeniería diseña y desarrolla aeropuertos, como el de Jeddah, en Arabia Saudí, que se inauguró en septiembre, o el de Santiago de Chile, en el que ADP formó parte de un consorcio en el que también participó Vinci.
Sólo Fraport y ADP reciben una recomendación de mantener
La Loi Pacte también contempla la privatización de La Française des Jeux, el equivalente a Loterías y Apuestas del Estado en España. Será entre el 7 y el 20 de noviembre cuando se permitirá que accionistas particulares compren acciones de la compañía, en la que el Estado mantendrá una participación del 20%.
Los beneficios crecen en línea con los de Aena
El beneficio operativo (ebitda) de ADP crecerá un 6,5% entre 2018 y 2021, año este último en que superaría los 2.000 millones de euros por primera vez en su historia. Un crecimiento que estará en línea con el que se espera de Aena, del 7,5%, y de Flughafen Zurich, del 6,6% para el mismo periodo; pero será inferior al 16% de Fraport, el gestor aeroportuario de Alemania.
De estas cuatro compañías, sólo Fraport y ADP reciben una recomendación de mantener del consenso de analistas que les siguen, mientras que Aena y Flughafen Zurich reciben un consejo de vender.
En cuanto al atractivo de sus ganancias para el inversor, el multiplicador de beneficio que incluye la deuda de ADP es de 12 veces, según las estimaciones de 2019; ligeramente más caros que los de Aena (11,4 veces), Flughafen Zurich (9,8 veces) y Fraport (9,4 veces).
"ADP destacó que la decisión sobre la privatización no es sólo una cuestión del número de firmas, sino del ambiente político, el resultado de las elecciones municipales del año que viene y de las conciciones del mercado en marzo y abril de 2020", según apunta el equipo de analistas de JP Morgan que asistió a la presentación de resultados trimestrales de la compañía francesa el 23 de octubre.
Pero eso no parece importar mucho por ahora en ADP, que continúa su plan de expansión internacional, con las recientemente anunciadas negociaciones con el aeropuerto de Santa Cruz, en Bolivia, y otras oportunidades de privatizaciones en Brasil.