Bolsa, mercados y cotizaciones

El oro vuelve a centrar la atención del mercado: los expertos tienen buenas perspectivas para el metal

  • La bolsa y los bonos han corrido mucho y están surgiendo episodios de volatilidad
Los expertos tienen buenas perspectivas para el oro

Víctor Blanco Moro
Madrid,

La bolsa y los bonos han corrido mucho y están surgiendo episodios de volatilidad. Los expertos tienen buenas perspectivas para el metal, que puede mantener el nivel de 'azúcar' de las carteras.

En 2019 los inversores están consiguiendo resultados muy positivos en rentabilidad, con subidas del 14% para la bolsa europea, y del 16% para la estadounidense. El buen año de los bonos está siendo todavía más destacable, con casi todas las categorías de renta fija que recoge Bloomberg subiendo en el ejercicio, con rentabilidades del 8% para el agregado de deuda europea (corporativo y soberano), y muy parecidas para el de títulos estadounidenses.

Con la bolsa americana a menos de un 4% de sus máximos históricos, y la europea a un 10% del nivel más alto que ha tocado desde la crisis (lo hizo en 2015), muchos inversores pueden estar preguntándose si la renta variable va a ser capaz de sacar fuerzas para seguir avanzando. En un contexto geopolítico y macroeconómico que cada vez se está enredando más, con las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y recientemente extendiéndose a Europa, y un frenazo en el crecimiento económico global que amenaza con desembocar en una recesión, si los bancos centrales no son capaces de aplazarla con sus medidas de estímulo, muchos inversores han acudido al oro para proteger su cartera durante los últimos meses.

El aumento de la incertidumbre ha hecho que el precio del metal precioso suba un 18,4% desde sus mínimos del año, del 24 de abril. En el año su cotización se ha incrementado un 17,6%, el ejercicio más alcista para el metal desde 2010, y ha vuelto a cotizar por encima de los 1.500 dólares, algo que no pasaba desde 2013. Sin embargo, a pesar de esta fuerte subida, la tercera más importante entre las principales materias primas que recoge Bloomberg, podría tener todavía recorrido, en opinión de muchos expertos, que siguen considerando al oro un activo de inversión interesante por el alto nivel de incertidumbre en el que se están moviendo los mercados. No hay que olvidar que se trata del activo refugio por excelencia, al que acuden los inversores habitualmente cuando llegan volantazos en la economía y desplomes en los activos de más riesgo.

Además, las rentabilidades negativas en el mercado de renta fija también pueden contribuir a aumentar el atractivo del oro: "El apetito por mantener oro en cartera ha crecido por las rentabilidades negativas en un tercio de todos los bonos soberanos", explican desde Lyxor, quienes consideran que "el oro es una cobertura atractiva por la incertidumbre general y también por la diversificación de las reservas de los bancos centrales, que están saliendo del dólar estadounidense".

¿Camino a los 2.000 dólares?

Los máximos históricos del oro se alcanzaron el 22 de agosto de 2011, en los 1.888 dólares por onza. Entonces estaba en ciernes la crisis de deuda europea, y todavía estaba fresca la quiebra de Lehman Brothers. Ahora al oro lo separa una distancia del 25,3% hasta alcanzar este nivel, pero muchos expertos avisan de que este escenario cada vez es más probable.

"Creemos que es razonable considerar que ha aumentado la probabilidad de que el oro pueda volver a sus máximos históricos, y cotizar entre los 1.800 y los 2.000 dólares por onza en 2021, debido a la ralentización del ciclo empresarial en Estados Unidos, que podría acabar en recesión", y también "por la incertidumbre que pueden generar las elecciones presidenciales", explican desde Citi. El banco destaca cómo "el precio objetivo para los próximos 3 meses se ha revisado al alza hasta los 1.575 dólares por onza, y hasta los 1.700 dólares de cara a los próximos 6 a 12 meses". El banco explicaba cómo "muchos datos macroeconómicos de los consumidores en Estados Unidos están frenándose, y ha crecido nuestra preocupación por ciertas señales del mercado, como la inversión de la curva, y algunos indicadores que se están deteriorando al ritmo más rápido desde la Gran Recesión".

Además del contexto de mayor incertidumbre, desde el equipo de análisis Citi también valoran el fuerte incremento de las compras de oro por parte de los bancos centrales como otro factor positivo que podría apoyar mayores subidas para el metal precioso. "La probabilidad de una guerra de divisas global y de devaluaciones está ganando peso, y es positiva para un activo como el oro, ya que factores como la desdolarización y la diversificación de activos, especialmente en los bancos centrales de emergentes, ha disparado las compras de oro por parte de estos organismos hasta récords no vistos desde la era de Breton Woods", señalan.

Desde WisdomTree avisaban a finales de agosto cómo su escenario base apuntaba a que el oro se moverá en 1.550 dólares en el segundo trimestre de 2020. Entonces señalaban que "el posicionamiento especulativo está en niveles muy elevados", y resaltaban que lo más probable es que se vaya suavizando. Sin embargo, avisan de que "siendo, como somos, conservadores en nuestro escenario base, esperamos que el posicionamiento especulativo vuelva a la media que mantiene a largo plazo pero, ¿qué ocurrirá si se mantiene tan alto como está ahora hasta el segundo trimestre de 2020? En ese caso nuestro modelo indica que los precios se dispararán hasta los 1.815 dólares por onza", indican. Actualmente, el posicionamiento especulativo está aún en máximos históricos, según los datos de Bloomberg.

Los mejores fondos de mineras

Para intentar aprovechar la subida del metal dorada el inversor puede entrar a través de fondos que invierten en renta variable que se beneficie de las subidas de la materia prima, teniendo en cuenta que la inversión mínima en los contratos de futuro sobre el oro supera los 150.000 dólares y que, según los datos recopilados por Morningstar, no existen fondos cotizados (ETF) en euros que repliquen el oro y estén disponibles para la venta en España.

Los cuatro fondos que más suben en 2019, que invierten en oro en renta variable, en euros, y con una inversión mínima que no supere los 10.000 dólares, son el Franklin Gold & Prec Mtls A(acc)EUR, de Franklin Templeton, el EdR Goldsphere CR, de Edmond de Rothschild, el DWS Invest Gold and Prec Mtl Eqs TFC, de DWS y el BGF World Gold X2 de BlackRock. Logran rentabilidades en lo que va de año que alcanzan el 37,9%, 36%, el 35,8% y 34,7%, respectivamente.