Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street se 'enfría' a la espera de la acción del BCE y la Fed: el Dow y el S&P 500 terminan en positivo 'in extremis'

  • El S&P 500 está a un 2,4% de sus máximos, pero no es tiempo de comprar
  • Apple presenta el nuevo 'iPhone11' y sube más de un 1% en el parqué

Xavier Martínez-Galiana

Los principales indicadores de la bolsa estadounidense han prolongado las ligeras caídas del lunes hasta el último moemento, hasta que el Dow Jones logra darse la vuelta en los últimos minutos de sesión y repunta en torno a un 0,28%, hasta los 26.909,43 puntos. Por su parte, el S&P 500 da un giro en el último momento y se pone en positivo, alcanzando el nivel de los 2.979,39 puntos. La tecnología no acompaña y el Nasdaq 100 cae un 0,23% con respecto al día anterior, hasta marcar los 7.814,74 puntos.

A la espera de lo que suceda en las reuniones de los bancos centrales en los próximos días. Así percibe el mercado el comportamiento de los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos, que retroceden ligeramente este martes, igual que lo hicieron en la primera sesión de la semana. El Banco Central Europeo se reúne este jueves y podría rebajar aún más unos tipos de interés ya negativos.

Si bien algunas informaciones publicadas en la prensa de Hong Kong, en concreto, en el South China Morning Post, apuntaban que China estaría preparada para comprar más productos agrícolas estadounidenses, el Dow Jones ha estado entre la espada y la pared durante la sesión, que ha terminado en positivo, aunque sin apenas cambios con respecto a la jornada anterior. 

Mientras los bancos centrales calibran la situación económica, "el crecimiento económico está llegando a un badén de deceleración, pero es probable que después aumente su velocidad", subraya Peter van der Welle, director del equipo de estrategia de la gestora holandesa Robeco.

"Los mercados están empezando a experimentar una deceleración de mitad de ciclo, en lugar del declive propio de final de ciclo, que causaría una recesión en Estados Unidos u otros mercados occidentales", añade el experto.

"¿Significa esto que se acaba el ciclo?", se pregunta el analista, quien considera que "nos encontramos en un proceso de deceleración de mitad de ciclo, pero es probable que la economía vuelva a pisar el acelerador hacia finales de 2019".

"Ataque a máximos"

"Los principales índices norteamericanos han logrado superar resistencias de corto plazo que abren la puerta a que podamos ver un probable nuevo ataque a las zonas de resistencias crecientes e históricas, de cuya ruptura depende que se aleje el riesgo bajista y se abra la puerta a que Wall Street entre en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", recalca Carlos Almarza, analista de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.

Estas resistencias crecientes a las que se refiere el experto son los 3.050 puntos en el S&P500, del que le separa un 2,4%, y los 27.600 puntos del Dow Jones Industrial, del que actualmente le separa un 2,6%.

"Operativamente, seguimos esperando a comprar a obtener una ecuación rentabilidad riesgo que por el momento no vemos atractiva. No somos partidarios de comprar a un 2% de resistencias históricas. Preferimos que se rompan y a partir de ahí aprovecharíamos un eventual recorte o consolidación para comprar, no antes", insiste el analista.

En cuanto a los valores destacados del día, las miradas han estado puestas en Apple, que, a lo largo de la tarde en España, ha presentado de forma oficial el nuevo iPhone 11, así como otras novedades: una tableta de bajo coste y el precio al que su plataforma de vídeo Apple TV+ competirá con Netflix. La acción de la compañía ha terminado la sesión en Nueva York con una subida del 1,18% con respecto al lunes, en la zona de los 216,7 dólares.

El petróleo rompe la racha alcista de las últimas sesiones

Tanto los futuros del petróleo Brent como los futuros del West Texas acumulaban cuatro días consecutivos de ascenso... hasta hoy. Este martes, el crudo de referencia en Europa retrocedía alrededor de un 0,4% con respecto al lunes, hasta situarse en el entorno de los 62,3 dólares por barril. En lo que va de ejercicio, el Brent gana casi un 16%. 

Entretanto, los futuros del West Texas pierden un 2,8% de su valor hacia el final de la sesión en Wall Street, caen a los 57,4 dólares por barril, y mantienen una rentabilidad anual próxima al 26,5%.

"El despido de John Bolton, consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, está dando al mercado del petróleo algo de  comodidad en la oferta, dado que las expectativas iniciales de la política exterior estadounidense hacia Irán y Venezuela serán menos duras", sostienen desde Bloomberg.

Desde la agencia de información financiera recuerdan que la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán tuvo lugar un mes después del nombramiento de Bolton, "una decisión que estrujó las exportaciones de petróleo de los países productores de la OPEP, confome sus principales clientes evitaron comprar crudo iraní para no ser objeto de sanciones por parte de la Casa Blanca.

El oro pierde los 1.500 dólares por onza

El metal precioso pierde alrededor de un 1% hacia el final de la sesión, y cae a la zona de los 1.491 dólares por onza, tras cuatro días de descensos. No perdía los 1.500 dólares desde el pasado 22 de agosto, pero mantiene una rentabilidad anual próxima al 16,5%.

"La nueva escalada en la tensión comercial entre Estados Unidos y China ha elevado la incertidumbre en los mercados financieros, atrayendo a los buscadores de refugios al mercado del oro. El estado de ánimo del mercado ha llegado a ser muy alcista últimamente, reflejando un contexto más incierto. Aunque el oro ya no es un chollo, reiteramos nuestra opinión constructiva", apunta Carsten Menke, Head Next Generation en Julius Baer.

Por su parte, el euro retrocede ligeramente, pero sin apenas cambios significativos, en su cotización contra el dólar, y acaba en la zona de cambio de 1,104 dólares, lo que supone una depreciación del 3,7% en lo que va de ejercicio. Es decir, el dólar se aprecia un 3,9% frente a la divisa europea desde enero. 

En cuanto a la libra esterlina, ligero repunte hacia el final de la jornada al tiempo que el premier Boris Johnson insiste en que no solicitará una prórroga a la Unión Europea para seguir negociando el acuerdo de salida. La libra acaba en la zona de cambio de 1,118 euros y se aprecia un 0,5% en 2019.