Bolsa, mercados y cotizaciones
Solo tres compañías europeas aspiran a levantar el vuelo desde mínimos
- Meliá, ING y Publicis cotizan cerca de mínimos del lustro
Fernando S. Monreal
Madrid,
Meliá Hotels, ING y Publicis Group son las únicas tres firmas europeas que están cerca de sus mínimos de los últimos cinco años, y cuentan con una recomendación de compra en este momento.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los bombarderos de la Luftwaffe y la Royal Air Force pusieron de moda el conocido como bombardeo en picado. Se trata de un tipo de ataque en el que la aeronave hace un descenso directamente hacia su objetivo mientras eyecta sus proyectiles. Al caer casi verticalmente en la misma dirección que seguían las bombas, y lanzarlas a gran velocidad hacia su objetivo, se conseguían alcanzar los blancos con mayor facilidad. Sin embargo, tenía un gran handicap, la capacidad de retomar la estabilidad del avión tras la caída solo estaba en las manos de los pilotos más audaces.
Esta misma dificultad para retomar el vuelo es a la que se enfrentan numerosos valores del mercado de renta variable en Europa. Y es que, pese a los vaivenes de las últimas sesiones, son bastantes las compañías que en el mercado europeo cotizan todavía cerca de sus mínimos de los últimos cinco años. De hecho, casi una treintena de valores se encuentra a menos de un 5% de sus niveles más bajos del quinquenio en los principales selectivos del Viejo Continente.
Sin embargo, muy pocas de ellas representan una oportunidad de compra para el consenso de mercado que las sigue. Según los datos recogidos desde FactSet, en los principales selectivos del Viejo Continente (Ibex, Dax, Cac y EuroStoxx), solo tres compañías de todas las que cotizan cerca de sus mínimos pueden presumir de lucir un cartel de compra para los expertos: Meliá Hoteles, ING y Publicis Group.
Meliá, la opción española
Hasta 10 valores de los 35 que componen el Ibex se encuentran en esta situación. Y entre todos ellos destaca Meliá. No en vano, se trata de la única firma que recibe el apoyo de los analistas que la siguen con una recomendación de compra y un potencial alcista cercano al 50% de cara a doce meses.
Y es que los sólidos fundamentales que los expertos presuponían a la empresa a comienzos de año se mantienen inalterados. Por ello, cerca de un 65% de los analistas que la siguen aconseja tomar posiciones en una compañía que ya se ha dejado un 15% de su valor bursátil en lo que ha transcurrido de 2019.
Durante meses, los analistas han insistido en que Meliá cotiza a múltiplos de crisis que no se corresponden con la realidad de su negocio. Su internacionalización y la estrategia de evitar la propiedad de los hoteles (solo los gestiona), la convierten en una de las hoteleras menos cíclicas, pero, al mismo tiempo, la exponen al riesgo divisa, al conseguir algo más del 50% de sus ingresos en dólares.
En la misma situación se encuentra la entidad financiera holandesa ING, que es la representante de esta corriente en el EuroStoxx. El contexto bajista que rodea a las entidades financieras en el Viejo Continente en su conjunto ante las cada vez más elevadas posibilidades de que el Banco Central Europeo acabe adoptando más medidas monetarias de carácter acomodaticio -la idea de elevar el precio del dinero hace ya meses que quedó descartada- ha favorecido que los títulos de la firma de crédito dirigida por Ralph Hamers se muevan en uno de sus niveles más bajo de los últimos años.
A pesar de todo, desde el departamento de estudios de JP Morgan ven a los bancos holandeses (y especialmente a ING) con varios factores diferenciadores respecto al resto del sector: su cumplimiento con los requerimientos de capital CT1 de Basilea 4 y el porcentaje de beneficio que destinan a la retribución al accionista, que en caso de ING ascenderá a solo un 54% de las ganancias de 2019 y que dará lugar a una "atractiva rentabilidad del 8%". En la misma línea se posiciona el resto de analistas, que ven un recorrido cercano al 50% de cara a los siguientes doce meses en ella. Casi un 70% de los expertos que la siguen aconseja tomar posiciones en la entidad.
Por su parte, en el Cac 40 francés, Publicis Group es la empresa que más gusta a los analistas de aquellas que cotizan en mínimos de los últimos años en el selectivo galo. Su consejo de compra viene sazonado con un potencial alcista superior al 35% de cara a los siguientes doce meses.