El índice de referencia europeo aspira a una subida adicional limitada al 2-3%Tras el cambio de guardia en Europa, que todavía habrá de pasar el filtro del Parlamento Europeo, la tensión parece haberse relajado entre Italia y la Comisión que aún preside Jean-Claude Juncker. El Ejecutivo comunitario decidió ayer retirar de la mesa el expediente disciplinario que pretendía aplicar a Italia por la acumulación de un déficit excesivo, al tiempo que Roma se comprometía a abordar seriamente este asunto. Saber que no te van a castigar por tu deuda ayuda, pero saber que la política monetaria no estará controlada por un perfil ortodoxo en los tiempos que corren, también, y mucho. Guardar en el cajón el procedimiento disciplinario a Italia y nominar a Christine Lagarde para la presidencia del Banco Central Europeo sentó muy bien a la bolsa del Viejo Continente, que ya gana un 18 por ciento en 2019, y, en particular, a la bolsa italiana, que ayer repuntó un 2,4 por ciento, encabezando así las subidas entre los principales índices de referencia europeos –solo el Ibex 35 llegó a superar el 1 por ciento, hasta alcanzar los 9.388,4 puntos–. La banca patria fue la gran impulsora del Mib italiano: Banco BPM y Ubi Banca se revalorizaron algo más de un 6 por ciento con respecto al martes; BPER Banca y Finecobank superaron el 4 por ciento e Intesa Sanpaolo se acercó mucho al 5 por ciento, que Unicredit llegó a sobrepasar. Los acontecimientos que se sucedieron en Europa en los dos últimos días condujeron al EuroStoxx 50 con dividendos a registrar máximos históricos, aunque el índice (ya sin sumar los pagos) terminó la sesión en los 3.538,81 puntos, nuevos altos del año y un nivel que no alcanzaba desde mayo de 2018. "Es una clara señal de fortaleza que abre la puerta a que podamos asistir a alzas adicionales hacia la zona de los 3.600 puntos", recalca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, antes de añadir que "hay un recorrido adicional del 2 al 3 por ciento". Por abajo, la zona de soporte está en los 3.248 puntos, a una distancia del 8 por ciento, y es un nivel que no debería perderse, según el experto, y que "cuanto más se aproxime una caída a este entorno de soporte mejor será la ecuación rentabilidad riesgo para futuras incorporaciones al mercado europeo", es decir, para volver a comprar. El desafío de LagardeLa comunidad inversora ha recibido de buena gana la nominación de Christine Lagarde, exministra de Finanzas de Francia y actual directora del Fondo Monetario Internacional, frente a un hipotético candidato más apegado a la teoría económica y a la ortodoxia sobre cómo debería actuar un banco central llegado el momento. "Lagarde enfrenta el reto de lidiar con bajas expectativas de inflación históricas en la eurozona, cuando el desempleo se encuentra cerca del nivel potencial de la economía y la política monetaria tiene mucho menor espacio de actuación en comparación a los años de crisis de deuda soberana en la eurozona", argumenta Olivia Álvarez, analista de Monex Europe. "Un quinquenio de tipos de interés negativos y varios programas de expansión cuantitativa a través de compras de bonos solo han logrado producir poco más de la mitad de la meta inflacionaria del BCE", concluye. Cantan 'bingo' en Wall StreetLos tres principales índices de la bolsa estadounidense se superaron a sí mismos ayer, tras batir sus anteriores máximos históricos. En el caso del S&P 500, eso ocurrió esta misma semana y revalidó sus altos de todos los tiempos, tras alcanzar los 2.992 puntos al cierre del miércoles –abrió solo medio día–. El Dow Jones también marcó nuevos máximos históricos en las 26.935,4 unidades, algo que no sucedía desde octubre del año pasado; y el Nasdaq 100 superó por la mínima los 7.845 puntos que marcó en mayo y registró nuevos máximos, gracias al subidón de Symantec y Tesla.