La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha decidido prolongar los recortes de la producción de petróleo hasta marzo de 2020. Finalmente, el pacto inicial entre Arabia Saudí y Rusia se dio por bueno en la reunión celebrada ayer en Viena. Aunque las decisiones del cártel aún pueden causar oscilaciones importantes en el precio del crudo a corto plazo, las reuniones de la OPEP no dan el mismo miedo que en el pasado. Por un lado, la cuota de mercado de la institución está cerca de caer por debajo del 30 por ciento, lo que debilita su poder de influencia en los precios. Por otro lado, el conflicto interno en el propio grupo (con Irán y Arabia Saudí como protagonistas) amenaza con dinamitar la unidad de la OPEP y su poder de acción como bloque de cara al futuro. Con todo, el precio del barril de Brent retrocedía en torno a un 2 por ciento, tras conocerse la extensión del acuerdo (ver apoyo).Los países que componen el cártel y que se encuentran dentro del acuerdo (todos menos Venezuela, Libia e Irán) se comprometen a no bombear más de 26 millones de barriles por día, lo que supone mantener el recorte de 800.000 barriles que se pactó en noviembre de 2018. El resto de países aliados (entre los que destaca Rusia) intentarán no rebasar los 18 millones de barriles y mantener el recorte de 400.000.Los choques en el Estrecho de Ormuz, la arteria petrolera del mundo (por donde pasa el 30 por ciento de todas las exportaciones de crudo del mundo), han elevado el conflicto entre Riad y Teherán hasta niveles insospechados, con EEUU como protagonista (siempre secundando la versión de Riad), amenazando con atacar posiciones iraníes. Riad y Washington culpan a las fuerzas militares de Irán de los ataques que han sufrido varios buques en el estrecho, mientras que Irán sólo reconoce haber derribado un dron espía estadounidense que invadió su espacio aéreo. Toda esta tensión se está trasladando a la reunión de la OPEP, donde Teherán acusa a Riad de tomar las decisiones sin consultar.Una reunión intensaEl ministro de Petróleo de Irán, Biyán Zanganeh, advirtió ayer que la OPEP dejará de existir si continúa el "unilateralismo" y la imposición de decisiones tomadas fuera del grupo, en alusión a un acuerdo alcanzado por Arabia Saudí y Rusia antes de celebrarse la reunión oficial del grupo."La principal dificultad y peligro que la OPEP enfrenta ahora es el unilateralismo. La OPEP no es una organización para aprobar propuestas que se han cocinado fuera", dijo el ministro iraní en Viena, donde el grupo comienza dos jornadas de reuniones para decidir si mantiene su estrategia de recorte de producción. "Si la OPEP quiere mantenerse con vida debería decidir dentro de la OPEP y no recibir las instrucciones desde fuera. No estamos aquí solo para sellar una decisión que se ha tomado fuera", denunció.