Volatilidad en el petróleo ante la creciente tensión que se vive en el Estrecho de Ormuz, un brazo de mar por el que pasa alrededor del 30 por ciento de todo el petróleo que se exporta en el mundo. Este fin de semana, el Gobierno de Emiratos Árabes Unidos denunció que cuatro barcos habían sido objeto de "sabotaje", entre ellos dos buques petroleros saudíes. Este estrecho es clave para para que el petróleo de Arabia Saudí (mayor exportador del mundo) Emiratos Árabes Unidos, Kuwait o Irán pueda fluir hacia los países importadores. Pero las sanciones de EEUU al crudo de Irán ponen en peligro la apertura de esta vía marítima, que de cerrar por algún tipo de conflicto dispararía el precio de un petróleo que avanza más de un 30 por ciento en lo que va de año. El sabotaje a estos barcos llegó a impulsar el precio del crudo más de un 2 por ciento, aunque los ascensos se desvanecieron en la recta final del día con la instensificación del conclicto comercial entre China y EEUU. El Brent, de referencia en Europa, llegó a superar los 72 dólares por barril. De bloquearse el Estrecho Ormuz (cuyas aguas pertenecen a Irán, Oman y Emiratos Árabes Unidos), los países que usan esa ruta tendrían que emplear otras vías más caras para vender su petróleo.Aunque nadie ha acusado directamente a Irán, el incidente se produce en un momento de repunte de la tensión con Teherán en el golfo Pérsico. Los dirigentes iraníes podrían sospechar que las renovadas sanciones de EEUU a su crudo podrían responder a las presiones de Arabia Saudí.La sempiterna rivalidad entre Arabia Saudí e Irán, principales poderes sunita y chiita en Oriente Medio, respectivamente, y dos de los mayores productores de la OPEP, junto a las sanciones de EEUU a Teherán, podrían generar un conflicto que bloquease este brazo de mar por el que pasan 18,5 millones de barriles de petróleo cada día.