La 'fintech' cuenta con 8 millones de patrimonio asesorado de manera independienteLa forma que han tenido las grandes entidades financieras de adaptarse a la directiva europea Mifid II deja una clara conclusión: los bancos creen que solo los inversores con muy altos patrimonios están dispuestos a pagar por un asesoramiento independiente o, al menos, que son los únicos que están dispuestos a pagar comisiones de una manera explícita por ese servicio. Las decisiones de la gran banca no están del todo alineadas con los resultados de una encuesta realizada recientemente por EFPA España a asesores sobre el Impacto en el mercado de la entrada en vigor de Mifid II, ya que en la misma el 60 por ciento de estos profesionales afirman que sí, que creen que los clientes estarían dispuestos a pagar explícitamente por la prestación de este servicio siempre y cuando identifiquen que éste les da un valor añadido. Ese es el modelo que eligió la eafi MiCappital, una de esas pocas que ofrece asesoramiento independiente para pequeños patrimonios "Nosotros lo que queremos es que la gente aprenda a invertir, y por eso creemos que funciona el modelo de que paguen solo si ganas dinero. Es algo que tiene éxito. Nuestra primera batalla es conseguir que el cliente pase de tener una cuenta corriente a una cuenta de inversión", afirma Miguel Camiña, CEO cofundador de la fintech. En concreto, lo que ofrece esta empresa que trata de dar un servicio de banca privada a pequeños inversores, es un servicio de carteras perfiladas con los mejores fondos de la entidad con la que ya trabaje el inversor. "Nosotros solo asesoramos, y no implica mover el dinero que el inversor tiene ya el banco ya que es muy complicado generar esa confianza que ya tienen muchos con sus entidades", afirma Camiña. Sin embargo, ese servicio de selección de fondos adaptándolos a cada perfil de cliente es ya un modelo que ofrecen los propios bancos. ¿Dónde está entonces la diferencia? "La cartera que nosotros recomendamos es un 30 por ciento más barata que la que te ofrece el propio banco sobre sus fondos y hacemos un seguimiento diario de tal manera que si vemos que el banco en cuestión lanza un nuevo fondo más barato avisamos al inversor", apunta Camiña. Aunque la gran diferencia es el modelo de cobro. Hay dos posibilidades: una tarifa de 2 euros por cada 1000 euros de patrimonio (con un máximo de 20 euros al mes) solo los meses en los que el inversor gana dinero o una tarifa plana de 20 euros al mes tanto si ganas como si pierdes dinero e independientemente del patrimonio que uno tenga en el que se ofrece también acceso a asesores. "Lo que más éxito tiene es lo de pagar solo si tienes éxito porque la clave es que cuando ves que has pagado ya deduces que es porque has ganado dinero", afirma Borja Nieto, CEO y cofundador de la fintech. Teniendo en cuenta que el primer año completo de MiCappital en el mundo de la inversión fue el nefasto 2018, se podría pensar que el modelo no funcionó pero lo cierto es que cuentan ya con 8 millones de patrimonio asesorado y 500 clientes y avisan: "El objetivo es llegar a 1.000 en 2019".