Pese a que se espera que gane un 30% más en 2019, se sitúa en precios que recogen beneficios propios de una recesiónLo que está ocurriendo con Meliá en los últimos meses ha conseguido poner de acuerdo a gran parte de la industria de análisis en torno a la creencia de que la hotelera está siendo excesivamente castigada en el parqué. Una de las pruebas que así lo refleja es que mantiene una de las mejores recomendaciones de compra de todo el mercado español, lo que ha hecho que Meliá sea asidua en los últimos tiempos al Top 10 por Fundamentales de Ecotrader, la cartera que recoge los 10 mejores consejos del mercado español. De hecho, en la última revisión debería haber vuelto a la composición, sin embargo, una de las normas de la herramienta lo ha impedido y es que la firma que deja la cartera debe haber estado en la misma, por lo menos, dos semanas, algo que no se cumple en el caso de Euskaltel, que sería la damnificada esta semana. Si bien es cierto que el sector turístico español parece que ha tocado techo recientemente, el ecosistema no es tan adverso como muestra Meliá en los paneles de la bolsa. En este sentido, el consenso de analistas que recoge Bloomberg prevé un rebote de sus títulos superior al 31 por ciento de cara a los próximos 12 meses, hasta los 11,5 euros donde fija el precio objetivo, "y es que la compañía está cotizando a precio de recesión", arguyen desde Banco Sabadell. Desde el banco catalán, que recomienda entrar en el valor, reconocen que "hay incertidumbres pero creemos que ya están sobradamente recogidas en el precio". "Las dudas del vacacional español se suman a los datos macro y el Brexit, que castigaron a Meliá en el último trimestre del año pasado", añaden. "Nosotros ya asumíamos un escenario cauto, pero los comentarios de Tui y Thomas Cook nos hacen serlo aún más", apuntan. Actualmente, según Sabadell, "la cotización refleja un ebitda [beneficios antes de impuestos, intereses, amortizaciones y depreciaciones] recurrente de 250 millones de euros para 2019 que solo vemos compatible con una recesión y un Ev/ebitda de 8,4 veces, que implica un descuento del 30 por ciento frente a su media histórica". El próximo 27 de febrero la compañía hotelera presentará sus resultados anuales y, lejos de los 250 millones que citaban desde Sabadell, los expertos prevén un beneficio bruto de 324 millones, un 30 por ciento por encima de números que recuerdan más a años como 2008, 2011, 2012 y 2013, precisamente las épocas en las que España pasó por periodos de recesión económica. De hecho, hasta 2015 no consiguió superar la barrera de los 300 millones y, de cara a 2021 las previsiones apuntan a que bata los 350 millones de euros. Descuento sobre el NAV "En nuestra opinión, la cotización de Meliá está descontando un escenario excesivamente negativo", apuntan desde Renta 4. La prueba es que, atendiendo al dato de NAV (valor neto de sus activos) publicado en junio, que fue de 15,2 euros por acción, Meliá está cotizando con un descuento del 42 por ciento, muy por encima de al que cotiza el sector inmobiliario en España, que de media es del 20-25 por ciento, por lo que, según esto, también tiene un amplio potencial para rebotar en el parqué.