En un contexto de alta volatilidad y valoraciones cerca de máximos es complicado encontrar opciones que permitan añadir rentabilidades decentes a las carteras, pero Paul Jackson, responsable de la estrategia de asignación de activos de ETFs de Inverco, no duda a la hora de hacer sus predicciones de cara a este 2019, que ha empezado muy bien, pero que también dará sustos a los inversores. ¿Dónde ve las mejores oportunidades de cara a este año? Creo que seguimos estando en un mundo en crecimiento por lo que los mercados donde vemos las mejores oportunidades es en renta variable como la japonesa y sector inmobiliario, concretamente en emergente. ¿Por qué Japón? No es tanto por temas de valoración, sino porque me estoy enfocando en el crecimiento de dividendos, que pueden crecer aunque no acompañen los ingresos. De hecho, pronositico un crecimiento de los dividendos de doble dígito y eso es lo que va a impulsar el mercado. ¿Qué expectativa tiene sobre el comportamiento de bolsa europea? Creo que Europa lo va a hacer mejor que EEUU. El mercado americano está extremadamente caro, porque cotiza con un PER Shiller en niveles del 30 por ciento y cada vez que el mercado ha estado en esos niveles, que es algo que solo ha ocurrido tres veces, cae los diez años siguientes. Por otro lado, Europa está mucho menos cara de lo habitual y por supuesto que EEUU, por lo que a medio y largo plazo, de 10 a 15 años lo hará mejor, al contrario de lo que hemos visto en los últimos diez. Es complicado de creer para quien solo recuerda lo que ha pasado los últimos 15 años, pero el growth no siempre lo ha hecho mejor y el mundo tiene más historia que los últimos 15 años. Siempre y cuando no entremos en una recesión, ¿no? Yo veo a la economía global bien en niveles de crecimiento de entorno al 3 por ciento y eso no es una recesión. Creo que EEUU crecerá aunque no tan rápido como el año pasado y Europa conseguirá un rebote con respecto a EEUU al igual que Japón si no hay una recesión. ¿No ve la política europea como algo que impida ese rebote? No incluyo las elecciones europeas como riesgo político. Es verdad que pueden dar una pista de cómo pueden cambiar las estructuras de las políticas nacionales, pero el impacto de las elecciones europeas debería ser limitado ya que se ha visto que siempre es menor que el que se generan en las elecciones locales. ¿Qué impacto tendrá el 'Brexit'? Con cada reunión del Parlamento parece que nos acercamos a un momento en el que no se alcanzará un acuerdo, pero creo que aparecerá un conejo de la chistera en algún momento aunque ahora los británicos se nieguen a negocia aunque no sé cómo terminará. Si no ha tenido impacto en el mercado es porque este ya ha descontado buena parte de las noticias negativas en torno al Brexit. De hecho, nosotros en noviembre incrementamos nuestra exposición a Reino Unido hasta neutral. Si tuviéramos un hard Brexit sí veríamos a la libra cayendo pero quizá hasta 1,2, pero no iríamos a mínimos históricos en 1,05. ¿Hay opciones en renta fija? Creo que es el sitio que se ha visto más distorsionado por la intervención de los bancos centrales. Sus compras de bonos han destrozado totalmente el mercado de bonos. La perspectivas en renta fija son muy limitadas porque las expectativas de rentabilidad a cinco años son muy similares a las que están dando ya hoy, es mejor ir a a activos reales como las acciones y el inmobiliario. Quizá el único sitio donde se puede obtener rentabilidad es la renta fija emergente en divisa local.