Caen un 7,7% y un 6%, después de que Bank of America recortase su consejo a venderDurante el año 2018, las televisiones sufrieron un calvario en bolsa motivado en gran parte por las dificultades para atraer a las nuevas generaciones ante el auge de los contenidos audiovisuales por Internet, lo que se ha traducido en un mercado publicitario mucho más débil de lo anticipado. En medio de este terremoto, los analistas de Bank of America Merrill Lynch han dado otro estacazo al sector, incluyendo un recorte de recomendación para Atresmedia y Mediaset, a las que les otorga un vender, según recoge Bloomberg. Tras conocerse la noticia, los títulos de Atresmedia cedieron un 7,7 por ciento y los de Mediaset España se dejaron el 6 por ciento. Según señala la agencia de noticias, los analistas defienden que "las televisiones italianas y españolas no tienen diversificación que les proteja ante un ciclo que se está moderando". Así las cosas, desde el banco indican que "el cambio al consumo de vídeo online y la caída de consumo de televisión se está acelerando y la televisión está perdiendo cuota de publicidad". Estos descensos solo profundizan en una tendencia que han vivido desde 2015. Desde los máximos, Mediaset España se deja un 57 por ciento de su valor en bolsa y el desplome de Atresmedia roza el 73 por ciento, lo que lleva a ambas empresas a zona de mínimos de 2013. "Después de muchos periodos de decepción con respecto al ritmo y el tamaño de la recuperación del mercado de publicidad de la televisión, ahora parece que la falta de crecimiento puede ser debido a problemas que son más estructurales que cíclicos. Los anunciantes parecen estar mo-viendo parte de su presupuesto desde la televisión a otras formas de medios", explican en Berenberg. Lo cierto es que durante los últimos 12 meses el recorte en las estimaciones de beneficio de las televisiones ha sido constante. Las previsiones de ganancias de Atresmedia para este año han caído un 21,6 por ciento y las de 2020, un 32 por ciento. En el caso de Mediaset, el recorte es del 11 por ciento para 2019 y del 17 por ciento para 2020. El consenso espera que el beneficio de la primera se mantenga estancado en el periodo 2018-2020 en los 130 millones. Mientras, para la compañía capitaneada por Paolo Vasile estiman un recorte del 7 por ciento en el mismo periodo, desde los 194 millones con los que se cree acabó 2018 a los 182 millones que se esperan al cierre de 2020. "Atresmedia indicó en sus resultados del tercer trimestre que los anunciantes están intentando encontrar cómo repartir su presupuesto de forma óptima y cambiando su presupuesto de la televisión al medio digital, un riesgo que pensamos que continuará en 2019", advierten en UBS.