Las emisiones en dólares retroceden ante las subidas de tipos de la FedMientras al otro lado del Atlántico la Fed acumula ocho subidas de tipos y el mercado descuenta que suba otra vez el precio del dinero -hasta situarlo entre el 2,25 y el 2,50 por ciento- antes de que cierre el año, en la eurozona el BCE no elevará los tipos al menos hasta después del verano de 2019 y las empresas se afanan en aprovechar la oportunidad. Mientras las emisiones de las compañías y las instituciones financieras en dólares están en su nivel más bajo de los últimos cuatro años, aquellas realizadas en euros alcanzan máximos históricos -aunque medidas en dólares y, por lo tanto, afectadas por el tipo de cambio-. Según los datos de Moody's, las emisiones de deuda de las empresas y las instituciones financieras en dólares alcanzan en lo que va de año los 1,47 billones de dólares y en la agencia de calificación calculan que las colocaciones en esta divisa caerán al cierre del año un 11 por ciento en el grado de inversión y un 30,5 por ciento en el high yield. Mientras, en 2018 se han captado 0,77 billones de dólares en bonos en euros, batiendo los datos de los últimos años -ver gráfico-. "Los intereses más altos de la deuda pública de Estados Unidos y los temores de los inversores pueden estar pesando en la parte especulativa de la deuda de EEUU, impactando en la demanda para este año. Si el mercado sigue asustadizo por los miedos al aumento de tipos y las turbulencias en el comercio deberíamos esperar la clásica huida hacia activos seguros", explican desde S&P. De acuerdo con los datos de Bloomberg, las emisiones en euros realizadas este año tienen un cupón promedio ponderado del 1,27 por ciento y un vencimiento a 7 años. Mientras, aquellas realizadas en billetes verdes tienen un interés del 4,45 por ciento, si bien su vencimiento se extiende hasta los 8,7 años. "Se espera que el BCE deje de comprar activos al final de este año y que comience a subir tipos en el tercer trimestre del año que viene. Esto debería extender el periodo de tipos divergentes entre Estados Unidos y la eurozona durante los próximos nueve meses", aseguran desde el equipo de S&P. Y es que, ante la expectativa de unas condiciones financieras menos favorables para las emisiones -aunque aún muy positivas en términos históricos-, las compañías se han lanzado a refinanciar gran parte de sus emisiones. En España el caso más claro ha sido el de Telefónica, que entre octubre de 2016 y marzo de este año había refinanciado 19.000 millones de euros de su pasivo. Según los da-tos recopilados por S&P, las compañías españolas afrontan vencimientos de deuda por 214.000 millones de euros hasta el año 2023. De cara al próximo ejercicio acumulan vencimientos por 36.000 millones de euros y de 46.000 millones para el año 2020. Quién emite fuera de Europa En estas condiciones, no solo las empresas de la eurozona están emitiendo papel en la divisa común, también firmas de Estados Unidos o Reino Unido se han animado a captar deuda en euros. El gigante británico de la distribución Tesco colocó el mes pasado deuda en euros por primera vez desde 2014. En concreto, captó 750 millones de euros que vencen en octubre de 2023 con un cupón del 1,38 por ciento. Mientras, en Estados Unidos, Netflix emitió el pasado mes 1.100 millones en euros con un cupón del 4,625 por ciento y vencimiento a 10 años y medio. Esta colocación contrasta con el interés del 6,375 por ciento que ofreció una emisión de 800 millones en dólares con el mismo vencimiento. Otras firmas del país como Procter & Gamble, Ford o General Motors han acudido al mercado también este año.