Los parqués europeos pierden más del 1% y la divisa asiática toca otro mínimo de más de un añoEl posible aumento de las tasas le pesaría a una economía china que ya acusa la desaceleraciónEstados Unidos y China están envueltos en una espiral de ataques y contraataques que parecen no tener fin en su cruzada proteccionista, a pesar de las innumerables advertencias que han lanzado organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), o el Banco Central Europeo (BCE), entidades que señalan el aumento de las políticas proteccionistas como un riesgo para el crecimiento. Estos organismos, sin embargo, no son los únicos que están advirtiendo del peligro: ayer, después de unas semanas en las que las bolsas han estado más tranquilas con las tensiones comerciales, la nueva medida proteccionista generó caídas importantes. Ayer el mercado volvió a reacionar, y tras una jornada especialmente difícil para la bolsa y la divisa chinas, Europa siguió la estela bajista. Al reafirmarse que Trump se plantea aumentar el arancel a los 200.000 millones de dólares de importaciones chinas, desde el 10 por ciento actual, hasta el 25 por ciento, las reacciones de los principales índices bursátiles de Europa no se hicieron esperar. El Ibex perdió un 1,10 por ciento en la sesión, el EuroStoxx 50, un 1,15 por ciento, y el Ftse Mib, el más bajista de la jornada en Europa, un 1,73 por ciento. La reacción de Wall Street fue mixta, con el Dow Jones cayendo a media sesión un 0,4 por ciento, y el S&P 500 subiendo un 0,05 por ciento. Las últimas caídas dejan la situación técnica de las bolsas europeas sin demasiados cambios: Carlos Almarza, analista de Ecotrader, aclara que "aún podríamos asistir a más caídas que podrían ir a buscar el entorno de los 3.415 / 3.400 puntos en el EuroStoxx 50". Eso sí, el experto señala que "para que exista un deterioro alcista a corto plazo que ponga en jaque las posibilidades de ver un escenario de mayores alzas es preciso que se pierdan los 12.400 del Dax 30, los 5.340 del Cac o los 3.400-3.415 puntos del Eurostoxx". Un 1% de la economía china Durante una entrevista en el canal de televisión Fox Business, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, aseguró que el incremento de los aranceles a cerca de la mitad de los bienes importados desde China tendría un impacto pequeño sobre la economía del país asiático y no conllevaría un desastre. "No es algo que vaya a ser cataclísmico", recalcó, justificando que el gravamen del 25 por ciento sobre bienes valorados en 200.000 millones de dólares solo representaría un coste aproximado de 50.000 millones al año, igual o menor al 1 por ciento de la economía china. El secretario de Comercio explicó que Trump cree que se necesitan aranceles adicionales porque el gigante asiático se ha negado a "modificar su comportamiento" en respuesta a la ronda inicial de tasas y otras sanciones económicas impuestas por su Administración. Ralentización del crecimiento Como no podía ser de otra manera, el mercado chino fue uno de los más castigados por la noticia: el índice bursátil CSI 300 terminó el día con la mayor caída del mes, del 2,22 por ciento -durante la sesión la bolsa llegó a caer más del 3,6 por ciento-, quedándose a solo un 0,8 por ciento de perder niveles que le llevarían a mínimos de más de un año y medio. El yuan también sufrió un día de caídas, perdiendo, al cierre de las bolsas europeas, casi un 0,3 por ciento frente al dólar. Y es que parece que al país asiático se le acumulan los problemas. Los aranceles de Estados Unidos no son el único reto que enfrenta el país, en un momento en el que la desaceleración económica parece estar empezando a asomar la cabeza. "Es previsible que el impulso de crecimiento siga debilitándose en los próximos meses en el gigante asiático", señalan desde Allianz GI, destacando cómo "el continuo endurecimiento del crédito y los actuales enfrentamientos comerciales acentúan los riesgos de desaceleración de China". "China se está enfriando", confirman desde Schroders, quienes destacan que "aunque logró un crecimiento del PIB del 6,7 por ciento en el segundo trimestre, solo 0,1 puntos porcentuales por debajo del anterior, hay datos que apuntan a un frenazo más agudo de la economía. Las ventas al por menor, la inversión y las exportaciones indican una caída mayor de la actividad en el segundo trimestre". Depreciación del yuan ¿Son las caídas de la divisa china un escudo que está usando el país para defenderse de los aranceles estadounidenses? El ministro de Comercio chino destacó ayer que el país está "preparado para defender el orgullo nacional y los intereses de los ciudadanos". Sin embargo, la caída de la divisa parece no ser uno de estos preparativos, según destacó la semana pasada el portavoz de Exteriores chino. Ahora, desde Schroders justifican su opinión de que, de momento, "China no ha empezado una guerra de divisas" al señalar cómo "el objetivo de China es controlar la cesta de varias divisas frente al yuan, y no solo al dólar estadounidense. En ese sentido, en los últimos años la cesta de divisas ha sido mucho más estable que el cruce del yuan con el dólar". Eso sí, la compañía confirma la capacidad de China de usar su divisa como arma contra los aranceles, y no descarta que el país termine haciéndolo, como recurso de "última hora".