Las declaraciones no impiden que el yuan aguante en mínimos del último añoEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó ayer abiertamente a la Reserva Federal y a su capitán, Jerome Powell, por su política de subidas de tipos en Estados Unidos que, según su parecer, ponen en peligro la buena marcha de la economía estadounidense. De esta forma, durante una entrevista con la CNBC, el inquilino de la Casa Blanca dijo "no estar entusiasmado" con Powell y su decisión de subir gradualmente el precio del dinero a este lado del Atlántico, culpando a este tipo de decisiones como una de las barreras que no deja que el PIB de EEUU crezca por encima de su potencial. "Vamos para arriba y cada vez que lo hacemos quieren subir tipos de interés otra vez. No estoy feliz con eso. Pero al mismo tiempo les dejo hacer lo que creen que es mejor", señaló el mandatario, quien calificó al presidente de la Fed como "un buen hombre". En su conversación, Trump incidió en que no le gusta que todo el esfuerzo que está poniendo en acelerar la actividad económica en EEUU se vea frenado por el incremento de las tasas. Jerome Powell reiteró durante sendas comparecencias esta semana en el Congreso que cree que la economía de EEUU es lo suficientemente fuerte como para que la Fed continúe adelante con su normalización de los tipos de interés, atisbando al menos otras dos subidas más del precio del dinero durante este año. Aún así, Trump señaló que le preocupa que esta situación ponga a la Fed y a EEUU en "desventaja" mientras el Banco Central Europeo y el Banco de Japón, todavía mantienen una política monetaria acomodaticia. El presidente estadounidense reconoció que sus comentarios son inusuales, dado el carácter independiente del banco central estadounidense, pero dijo que no le importa. "Solo digo lo mismo que hubiera dicho como ciudadano privado", aclaró dejando claro que sus puntos de vista "no han cambiado". El mensaje del presidente impactó en el ánimo de los inversores, haciendo que el dólar estadounidense cayese en su cruce con el euro, hasta los 1,168 dólares por euro. De este modo, la divisa común pasó de llegar a caer un 0,55 por ciento frente al billete verde a subir un 0,34 por ciento. La divisa china, noticia Antes de las declaraciones de Trump, ayer el yuan chino ya era noticia, al caer durante la jornada hasta niveles no vistos en más de un año. La divisa llegó a ceder un 1,26 por ciento durante la jornada, tocando los 0,146 dólares, o lo que es igual, los 6,786 yuanes por dólar. Eso sí, tras conocerse las declaraciones del presidente estadounidense, la divisa china recuperó parte de lo perdido, hasta quedar en el entorno de los los 6,77 yuanes por dólar, con una caída cercana al 0,8 por ciento. La debilidad reciente de la divisa no parece ser responsabilidad directa del Gobierno, según algunos analistas. Desde Monex Europe señalan cómo "las últimas caídas del yuan suponen el periodo de depreciación más rápida desde el año 2015. Se ha originado por el riesgo que existe de que empiece una guerra comercial entre China y Estados Unidos, y han sido conducidas por las fuerzas del mercado". Además, según se explica desde Bloomberg, el regulador bancario del país asiático ha destacado que está ofreciendo liquidez a las entidades del país y dándoles instrucciones de que incrementen los préstamos, un aumento de las políticas acomodaticias que parece encajar con la intención de permitir que el yuan sigue depreciándose. Eso sí, parece que, por los últimos comentarios que ha lanzado Trump, las autoridades monetarias chinas no van a tener el camino fácil si pretenden, como señalan algunos expertos en declaraciones que recoge Bloomberg, que el yuan siga depreciándose: el presidente estadounidense ayer, de nuevo, dejó clara su facilidad para mover los mercados.