La rentabilidad de la bolsa frente a la renta fija favorece este movimientoSi por algo se caracteriza el ahorrador español es por ser conservador. Sin embargo, el buen comportamiento de las bolsas durante 2017 y la baja rentabilidad de la renta fija explica que éstos dieran un pequeño paso más a la hora de asumir riesgo y que destinaran seis de cada diez euros a invertir en fondos de riesgo medio y alto. Es decir, en productos de renta variable, mixtos y de retorno absoluto. En concreto, el 57,2 por ciento de todo el patrimonio en estos productos de inversión a cierre de 2017 (que superó los 262.800 millones de euros) se encuentra en fondos de esta naturaleza, según el último Observatorio de Inverco. Por contextualizar esta cifra, es nueve puntos superior a la de 2016. Entonces, se situó en el 48,2 por ciento. El grueso de ese 57,2 por ciento se encuentra en mixtos globales y fondos de retorno absoluto, es decir, aquellos que pueden virar su política de inversión según el momento de mercado. Entre los dos reúnen el 44,1 por ciento del patrimonio que los ahorradores españoles invierten en fondos. El resto, el 13,1 por ciento, se encuentra en productos puros de bolsa. En los fondos de carácter conservador y, por tanto, de menor riesgo, está el resto, que representa el 42,7 por ciento del ahorro en fondos. Ese porcentaje se distribuye de la siguiente manera: los monetarios y de renta fija concentran el 27 por ciento mientras que los garantizados y de rentabilidad objetivo reúnen el 15,7 por ciento. Con independencia del perfil de riesgo, el papel que juegan los fondos de inversión en la estructura del ahorro de las familias españolas va en aumento. Desde que se acabara la guerra del depósito, allá por 2013, el patrimonio en estos vehículos no ha hecho más que aumentar, hasta el punto de que la ratio de los fondos frente a los plazos fijos se sitúa ya en el 23,7 por ciento, por encima del 21,4 por ciento del año anterior, y más del doble de lo que representaban en 2012 (11,4 por ciento). Diferencias entre regiones Esos son los grandes números a nivel nacional, pero por Comunidades Autónomas también se hallan diferencias. Así, los ahorradores menos reacios a asumir riesgo residen en Navarra, La Rioja, Cataluña y Cantabria. Es la conclusión que se desprende después de que en todos ellos el porcentaje de patrimonio en fondos de bolsa y mixtos esté por encima del 60 por ciento, frente al 50 por ciento que, de media, alcanza en el resto de Comunidades. La excepción a esto último es Galicia: allí suponen un 48,2 por ciento. De ellas, solo Cataluña figura en el top tres de Comunidades que más uso da a estos productos. Lo completan Madrid y País Vasco: las tres acumulan el 53,2 por ciento del ahorro total en fondos de inversión, porcentaje superior al que representa la población de estas tres comunidades (35 por ciento).