La fecha tope para reducirlas acaba el 10 de abril, que es cuando entra en vigor la nueva regulaciónLos que más tendrán que cortar sus costes de gestión son los de renta fija y renta fija mixtaLas gestoras están apurando al máximo los 13 días hábiles que aún quedan para que entre en vigor la rebaja en las comisiones de los planes de pensiones privados con la que el Gobierno de Mariano Rajoy quiere incentivar su uso entre los españoles. Será el próximo 10 de abril, dos meses después de la publicación de la nueva normativa en el BOE, cuando ningún plan de pensiones podrá cobrar más de un 1,5 por ciento en concepto de gestión si invierte en bolsa, un 1,3 por ciento si es un mixto de renta fija o un 0,85 por ciento si busca oportunidades únicamente en deuda. La primera vez en la que el Ejecutivo planteó esta medida, en noviembre del año pasado, los productos que aplicaban entonces comisiones por encima de estos niveles ascendían a 296, según datos de Morningstar. Cuatro meses más tarde, la cifra es prácticamente la misma -solo tres menos-. Por categorías, los productos que más tendrán que recortar sus costes respecto a los que aplican en la actualidad son los puros de renta fija y los mixtos, que dedican hasta el 70 por ciento de su cartera a invertir en bonos. Entre los primeros, que también incluye a los monetarios, el 72 por ciento de los que se comercializan en España cobra una comisión superior al 0,85 por ciento. Dentro de este universo se en- cuentran, además, algunos de los planes de pensiones con más partícipes, como es el caso de Deutsche Individual Cupón Premium DB (con un total de 1,2 millones de inversores), Deutsche Zurich Suiza (579.000 partícipes), Enginyers Tresor Asociado (377.000) y Plancaixa 10 Ahorro (169.000). En cuanto a los mixtos de renta fija, el 58 por ciento sigue excediendo hoy en día el nuevo tope, del 1,3 por ciento en este caso. Como en el anterior, los tres planes de pensiones con más partícipes coinciden con que aplican una comisión de gestión por encima de este umbral. Los tres pertenecen a Deutsche Bank y, a día de hoy, su coste de gestión asciende al 1,5 por ciento (se trata de Deutsche Grupo Zurich, Deutsche Bank I Plus y Deutsche Bank I). En otro tipo de productos el recorte se notará menos, porque solo el 4 por ciento de los mixtos de renta variable tendrá que ajustar las suyas, el 5 por ciento de los de bolsa y solo el 2 por ciento de garantizados, que han sido enmarcados dentro de los planes que no pueden cobrar más del 1,5 por ciento por contar con una garantía externa (ver gráfico). El impacto en la rentabilidad Una de las dudas que está en el aire es cómo va a afectar esa rebaja de las comisiones en la rentabilidad de los productos, que se tiende a poner en entredicho en comparación a la que obtienen los fondos de inversión -ver apoyo-. "Si fuera simplemente una relación directa, sí debería repercutir favorablemente en el rendimiento de los planes de pensiones. Se podría pensar que, en media ponderada, ese 0,25 por ciento que bajan las comisiones iría directo a la rentabilidad del producto", explica José Luis Manrique, responsable del servicio de estudios de Inverco. "Pero no siempre es así y está por ver cómo influye", desarrolla. Recuerda, además, que es posible que ese recorte de los costes repercuta sobre la forma en la que se gestiona un determinado plan, sobre todo en los mixtos de renta fija. "Son caros de gestionar", dice, porque al igual que la renta variable exige un análisis, también se necesita cuando el objetivo es hacer una gestión activa de la deuda, tan necesaria en un entorno como el actual. Ese que Credit Suisse ha definido como un nuevo mundo, impulsado por el rumbo de las políticas de los bancos centrales y la regulación, que obliga a poner en práctica una gestión integral. Es decir, a no gestionar ambos activos por separado puesto que la línea entre ellos se ha difuminado mucho. Junto a la rebaja de las comisiones, la otra medida con la que el Gobierno quiere fomentar el ahorro finalista pasa por dotar de liquidez a las aportaciones que cuentan con al menos 10 años de antigüedad. La diferencia con Europa es tal que, mientras los fondos de pensiones y seguros son el 40 por ciento de los activos financieros que hay en las carteras de los hogares europeos, en España ese porcentaje se sitúa en el 16 por ciento. Las dos iniciativas son, a juicio de la industria, no obstante, insuficientes para arreglar el problema de las pensiones. Para solucionarlo, más allá de fomentar el uso de planes privados, Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco, aseguró durante una entrevista con elEconomista que hace falta una reforma estructural, no "ocurrencias". En su opinión, al ser un problema estructural requiere de soluciones estructurales. "Hay un gran tecnicismo, que es ¿por dónde y cuánto corto?, ¿cuánto de lo que hemos pagado vale cero? Esa es la solución y algún día deberían hacerlo, pero nadie quiere hablar de este tema", reflexiona.