La escalada en el precio de ambos minerales saca a la multinacional de las pérdidas que acumula desde 2014Al sur de la República Democrática del Congo, en la provincia de Katanga, donde el río Congo cambia su nombre al de Lualaba, Glencore cuenta con uno de los yacimientos de cobre y cobalto más importantes de África. La compañía anglosuiza, dedicada a la producción y el comercio de materias primas, como el aluminio, el níquel y el zinc, es el valor destacado esta semana del Eco30, el índice de ideas internacionales de calidad elaborado por elEconomista. Lo interesante de esta historia tiene que ver con los coches eléctricos. Para fabricarlos, se necesitan baterías de litio que rinden mucho más cuando se les añade el cobalto. Así, no sorprende que el precio del Co, como se conoce al elemento en la tabla periódica, se haya duplicado en lo que llevamos de año hasta alcanzar los más de 66.000 dólares por tonelada métrica actuales. "Gracias a sus activos congoleños, la cuota de suministro mundial de cobalto de Glencore, aumentará alrededor de un 30 por ciento", según estimaciones de UBS que recoge Bloomberg. Además, desde Glencore advierten que podría haber escasez de esta materia en los próximos años y, por tanto, una escalada en los precios. La compañía, que cuenta con un consejo de mantener, se ha revalorizado en bolsa en torno a un 25 por ciento en lo que va de año y se encuentra en su mejor nivel desde julio de 2014. Además, ha aumentado su capitalización bursátil en 9.000 millones de euros desde enero y el consenso de mercado le otorga un potencial alcista cercano al 13 por ciento. Tras registrar sus mínimos anuales en junio, la multinacional gana casi un 24 por ciento, en línea con la escalada en el precio del cobre y el zinc, que avanzan un 23 por ciento desde agosto y un 30 por ciento desde junio, respectivamente. De hecho, la compañía ha encontrado en el zinc uno de sus mejores aliados en 2017. Hasta el tercer trimestre del año, Glencore había producido 827.000 toneladas de esta materia, un 5 por ciento más que en los nueve primeros meses de 2016. Uno de los atractivos de la compañía es que dejará atrás las pérdidas y se anotará unas ganancias superiores a los 4.600 millones de euros en 2017, según las cifras del consenso de mercado que recoge FactSet. De acuerdo con las estimaciones de los analistas para 2018, el PER (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) es de 11,8 veces frente a la media de 12,7 veces del conjunto de las empresas con mayor valor en bolsa del sector, del que forman parte BHP, Rio Tinto y Antofagasta. Mientras que la media del sector ofrecerá una rentabilidad por dividendo el próximo ejercicio del 3,39 por ciento, las expectativas del mercado para Glencore alcanzan el 4,16 por ciento.