Siemens Gamesa se desploma más de un 50% desde su precio más alto del añoPor norma general, la incertidumbre no es buena para el mercado, como ha demostrado el Ibex 35. Desde que en Cataluña se anunció allá por junio la fecha para celebrar un referéndum sobre la independencia de la comunidad autónoma, el selectivo de referencia en España se ha dejado más de un 8 por ciento, lo mismo que el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM). Este descenso ha llevado a que muchas compañías que ya acumulaban pérdidas en el año agudizaran aún más esa evolución, del mismo modo que muchas otras que sumaban ganancias cambiaran su signo positivo por uno negativo. En ese sentido, más de un tercio de los valores españoles cotizados (un 37 por ciento) ya se deja más de un 20 por ciento desde que marcasen sus respectivos máximos anuales. El caso más grave es el protagonizado por Abengoa, tanto las acciones de clase A como las de clase B, que han cedido más de un 90 por ciento desde su precio máximo en el año, marcado el pasado mes de marzo. Si bien el grupo ha conseguido este año esquivar el que hubiese sido el mayor concurso de acreedores de la historia de España, las dificultades por las que atraviesa son evidentes. De hecho, a principios de año comunicó que no sería hasta 2023 cuando retomaría el pago de dividendos, suspendido en septiembre de 2015, ya que para esa fecha espera haber saldado la deuda gracias a la financiación recibida. En segundo lugar se sitúa Pescanova, con un descenso de más del 80 por ciento. La firma volvió a cotizar este año después de que en 2013 se suspendiese su cotización al descubrirse un gran fraude. De hecho, su máximo anual fueron los 5,91 euros en los que se había paralizado su cotización años atrás. Ahora, sus títulos rondan los 1,2 euros. DF y Codere ocupan las siguientes plazas como valores que más terreno han perdido desde que alcanzaron sus máximos del año, un 65 por ciento y un 60 por ciento. Coincidiendo con la presentación de resultados de los primeros nueve meses del año, Banco Sabadell comentaba en un informe que "la actividad de DF, tanto a nivel comercial como operativo, se está viendo afectada negativamente por el proceso de refinanciación. En particular, la falta de disponibilidad de líneas de riesgo está limitando la nueva contratación y dificultando el avance de los proyectos en cartera. Esto podría abrir dudas en el proceso de refinanciación de la compañía que se negocia ahora que incluye una ampliación de capital de 100 millones de euros". En el caso de Codere, el pasado viernes se hizo efectivo el contra-split (agrupación de acciones) que había aprobado la firma. Así, por cada 43 acciones antiguas se recibían dos nuevas. De este modo, aunque el capital social no se modifica, el valor de las acciones pasó de 0,2 euros a 4,3 euros. Con esta decisión, el grupo busca esquivar los movimientos especulativos propios de compañías con poco valor y que provocan una gran inestabilidad del precio. La casa de apuestas parece que poco a poco va viendo la luz, ya que en los nueve primeros meses de 2017 obtuvo un beneficio de 8,3 millones de euros, frente a las pérdidas de 1.129,7 millones del mismo periodo del ejercicio anterior. Qué pasa con los valores Ibex Dentro del Ibex 35 destaca Siemens Gamesa. La compañía no es sólo la más bajista del selectivo desde enero, sino que, además, es la que más cede sus máximos anuales: un 54 por ciento. Sin duda estos datos reflejan el año tan duro que está viviendo la empresa. De hecho, ya ha anunciado que despedirá a 6.000 trabajadores, una decisión enmarcada en los dos profit warning (rebaja de previsiones) que ha tenido que afrontar. Si los resultados de Siemens Gamesa no convencieron al mercado (en su primer semestre como compañía fusionada ganó un 12 por ciento menos), los de sus compañeras de sector tampoco han ayudado. Y es que tanto Vestas como Nordex han anunciado también profit warning. A este respecto, Goldman Sachs, que no hace tanto recomendaba comprar las acciones de Siemens Gamesa, ha cambiado su consejo a neutral ante "la falta de visibilidad en los márgenes y la presión sobre precios en el sector". A esto se ha unido la incertidumbre sobre el mercado alemán, ya que la falta de acuerdo para alcanzar un Gobierno de coalición, que incluía a Los Verdes, podría implicar menores incentivos a las energías renovables, siendo Alemania uno de los principales mercados eólicos de Europa. Por otro lado, destacan Mediaset, Dia y Técnicas Reunidas que, desde que registraron sus precios más elevados del año, ya han retrocedido entre un 28 por ciento y un 39 por ciento.