El 'Hang-Seng' sube un 33% en lo que va de año y se recupera de la devaluación del yuanEste año está siendo muy positivo para la renta variable de mercados emergentes. En Asia, en concreto, las subidas están siendo importantes, con los selectivos de países como China, Corea, Tailandia, Indonesia, India, Filipinas, Vietnam... entre otros, subiendo a doble dígito. Son pocas las bolsas que superan el buen año que está viviendo la de Hong-Kong: el índice Hang Seng, que recoge las empresas más grandes del país, entre las que están gigantes chinos como Tencent, China Mobile o Bank of China, repunta un 33 por ciento desde que empezó el año. En euros, la rentabilidad queda por encima del 18 por ciento, con lo que el efecto divisa no ha sido capaz de acabar con el atractivo que ha tenido el índice. Este repunte ha llevado al Hang Seng a superar los niveles que mantenía cuando se produjo la primera devaluación del yuan, en agosto de 2015, y eso no es todo: el selectivo de Hong-Kong se encuentra muy cerca de los máximos históricos, que se tocaron hace 10 años, en octubre del año 2007, poco antes de que estallase la crisis financiera global. En concreto, el índice se encuentra ahora a sólo un 8 por ciento de los 31.638 puntos que tocó en 2007, que hasta ahora se mantienen como el nivel más alto en el que nunca ha cerrado el selectivo. El avance de las firmas de la llamada nueva economía -empresas que basan su negocio en Internet- ha sido el motor de la bolsa del país durante los últimos meses -ver información contigua-, mientras que, los sectores clásicos, no están comportándose tan bien: mientras Tencent, que pondera un 12,5 por ciento del índice, sube más del 120 por ciento en lo que va de año, las únicas cuatro empresas de las 51 que conforman el índice, según Bloomberg, que caen en el año son Petrochina, Lenovo, China Mobile y China Petroleum, dedicadas a negocios más tradicionales. Riesgos a la vista Después de terminar el Congreso del Partido Comunista, que se realiza cada 5 años, los expertos están lanzando sus estimaciones sobre el rumbo que va a seguir China, y su economía, durante los próximos años. Como ya ocurrió en el verano de 2015 y en enero de 2016 con la devaluación del yuan, los mercados globales se ven afectados por lo que ocurra en el gigante asiático, y hay expertos que avisan de que el gran riesgo global ahora es volver a ver problemas en China. Para Luca Paolini, estratega jefe de la gestora Pictet AM, China "es uno de los riesgos a la baja que todavía se mantiene en los mercados", destacando la posibilidad de que su crecimiento no sea todo lo fuerte que se espera de él. Durante el tercer trimestre la economía china creció al 6,8 por ciento, acorde con las previsiones. Otros riesgos que ven los expertos en China, que podría generar una caída de la bolsa del país, es el elevado endeudamiento que mantiene, que ha llegado a superar el 258 por ciento del PIB anual.