Ofrece un descuento del 13% con la región tras ser el índice menos alcista en 2017Desde que a principios de junio se puso fecha al referéndum ilegal del 1 de octubre, el Ibex 35 se ha ido quedando rezagado con respecto a Europa. En ese periodo, el Euro-Stoxx 50 se ha revalorizado un 1,6 por ciento, en contraste con el retroceso del 6,2 por ciento sufrido por el índice español, lo que deja la brecha entre ambos selectivos en la zona de los 8 puntos porcentuales. Con estos ingredientes, aunque sin caídas grandilocuentes, el mercado ha castigado paulatinamente al Ibex 35, que en caso de ampliar el gap con respecto a la eurozona en otros 3 puntos porcentuales ofrecería su mayor rebaja con respecto al Viejo Continente por valor en libros desde la crisis de deuda del año 2012. En concreto, el selectivo español de referencia cotiza a 1,43 veces su valor en libros, en contraste con las 1,65 veces a las que se paga el EuroStoxx 50. Con estos números, la rebaja que ofrece España frente a la eurozona por valor contable se sitúa en el 13,4 por ciento. En el verano del año 2013 el índice llegó a ofrecer una rebaja del 16,4 por ciento en medio de unos datos macro que no comenzaron a mostrar la mejora económica del país hasta el segundo semestre del año. En caso de romper ese nivel, el descuento del selectivo sería el mayor desde el año 2012, en plena crisis de deuda, cuando llegó a presentar un descuento superior al 25 por ciento. Desde el año 2011 ha sido una constante que el Ibex cotice más barato que el resto de Europa -en gran parte por el elevado peso de la banca en el índice bursátil-, pero la rebaja en el periodo se quedaba de media en el entorno del 8 por ciento. "Las acciones periféricas están particularmente presionadas cuando se comparan con sus comparables del centro de Europa, con un comportamiento relativo que no se veía desde la crisis de deuda soberana del año 2012", explica el equipo de análisis de Morgan Stanley. En total, hay ocho compañías del selectivo español que cotizan por debajo de su valor en libros -ver gráfico-. El mayor descuento es el que ofrece Banco Sabadell, al acercarse al 30 por ciento. Por PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción), la rebaja es superior al 7 por ciento, cuando entre el mes de abril y principios de agosto Ibex y EuroStoxx cotizaron prácticamente en el mismo nivel. En este caso, la brecha con su mayor rebaja desde 2012 es aun menor, de 2 puntos porcentuales. Frente a Italia El principal comparable del Ibex 35 es el Mib italiano, que este año se ha desmarcado como el mercado más alcista del Viejo Continente, en contraste con el comportamiento del índice español, que es la gran plaza que menos sube. El selectivo transalpino registra una subida del 17,6 por ciento, con lo que casi dobla el 9,1 por ciento de revalorización que se anota el Ibex. "El fuerte peor comportamiento frente a Italia parece injustificado cuando se compara con la tendencia relativa de las expectativas de ganancias para los próximos 12 meses, que se han mantenido básicamente estable durante los últimos meses", explican desde el equipo de análisis de Morgan Stanley. Con respecto al selectivo italiano, el Ibex ha llegado a cotizar este mismo año con una prima del 7 por ciento por valor en libros, un premium que ahora se ha borrado y convertido en una rebaja de casi el 9 por ciento. Mientras, por PER, ha pasado de pagarse una prima del 35 por ciento en junio a solo el 18 por ciento. "Desde julio, España lo ha hecho peor que sus comparables, especialmente Italia, a pesar de un comportamiento económico más robusto", explica un experto que prefiere no ser citado y que considera que "una reducción de las hostilidades en Cataluña sería el detonante para que se borre el riesgo político que se ha aplicado a las valoraciones". En este sentido, el consenso de expertos recogido por Bloomberg espera que el próximo año la economía española crezca un 2,5 por ciento, en contraste con el 1,2 por ciento estimado para la transalpina. La exposición emergente En un contexto en el que parece difícil que la incertidumbre política vaya a desaparecer de un plumazo, los expertos ven puntos positivos en el mercado español más allá de que pueda resolverse de manera satisfactoria el conflicto catalán. "Las fuertes caídas del mercado en las últimas semanas son injustificadas, ignorando el hecho de que el 70 por ciento la facturación de las cotizadas proceden fuera de España, incluyendo un 35 por ciento de los países emergentes, lo que incluye un 23 por ciento de Latinoamérica", recuerdan desde UBS. En este mismo sentido, en Credit Suisse aseguran que "las acciones españolas con exposición a Brasil lo han hecho peor que el país sudamericano y vemos potencial al alza desde aquí", al tiempo que aluden al hecho de que la mayor parte de las ventas en el continente proceden del país de habla portuguesa.