No aclara si habrá otra subida de tipos en 2017 y el euro reacciona con un fuerte rebote hasta los 1,174 dólaresSin sobresalto alguno, el mercado apenas se inmutó y mantuvo su escalada al conocer que el Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) optó por dejar sin cambios los tipos de interés, en una horquilla entre el 1 por ciento y el 1,25 por ciento. Una decisión unánime, donde Janet Yellen y los ocho altos funcionarios encargados de dictar el rumbo de la política monetaria de la mayor economía del mundo avisaron que la reducción del balance del banco central, con un tamaño aproximado de 4,5 billones de dólares, podría comenzar "relativamente pronto". "El Comité espera comenzar a implementar su programa de normalización del balance con relativa rapidez, siempre que la economía evolucione como está anticipado", dijo el comunicado. En junio, la Fed anunció que tiene previsto adelgazar su balance mediante el recorte gradual de la reinversión de los pagos que recibe de los activos en su poder. En el caso de los pagos procedentes de los bonos del Tesoro que van madurando, el FOMC anticipa que el límite será inicialmente de 6.000 millones de dólares al mes y aumentará en tramos de 6.000 millones cada tres meses durante 12 meses, hasta llegar a un total de 30.000 millones al mes. Para los pagos que la Fed recibe en otros activos, especialmente los respaldados por hipotecas, el Comité anticipa que el límite inicial será de 4.000 millones de dólares al mes y aumentará en tramos de 4.000 millones en intervalos de tres meses durante un año hasta alcanzar los 20.000 millones al mes. Con la mira puesta en la próxima comitiva de la Fed, que tendrá lugar el 19 y 20 de septiembre y contará con actualización de previsiones económicas, los funcionarios del banco central justificaron su decisión de no encarecer por tercera vez este año el precio del dinero alegando que, pese a que los riesgos económicos "parecen equilibrados", la inflación sigue siendo baja. Una situación que el banco central monitoriza de cerca aunque considera que, a medio plazo, los precios deberían aumentar hasta estabilizarse en su meta del 2 por ciento. En las 12 veces que el FOMC mencionó a la inflación en su documento, indicó en varias ocasiones que en su tasa interanual los precios se mantendrán por debajo del objetivo. Dicho esto, la Fed espera que las condiciones económicas evolucionen de tal manera que se justifique un aumento "gradual" de las tasas de los fondos federales. También se incidió en que aunque sigamos viendo subidas moderadas los tipos permanecerán"por debajo de los niveles que se espera que prevalezcan a largo plazo". La economía estadounidense creció un 1,4 por ciento en el primer trimestre (mañana se publicará el dato del segundo trimestre). La tasa de paro alcanzó el 4,4 por ciento en julio, pero los precios de gasto en consumo personal, la referencia favorita de la Fed para tomar el pulso a la inflación, se redujo del 2,1 al 1,4 por ciento entre febrero y mayo. Y el dólar se desploma La reacción en el mercado fue prácticamente inmediata, con el dólar como gran perjudicado de las palabras de la presidenta del organismo monetario. El par entre el dólar y el euro se mantuvo plano, sin embargo, la intervención de Yellen, catapultó a la divisa comunitaria hasta llegar a marcar los 1,174 dólares, un nivel no visto desde enero de 2015. La caída del billete verde fue generalizada en todos sus cruces y el Bloomberg Dollar Index (que mide su valor frente a seis de las principales divisas mundiales) marcó su menor nivel desde junio de 2015.