El Servicio de Estudios cree que los siniestros de este tipo cada vez son "más frecuentes"Por primera vez una aseguradora relaciona públicamente catástrofes naturales con el cambio climático. "Han aumentado su frecuencia e intensidad", sostienen desde el Servicio de Estudios de Mapfre en relación a las conocidas como danas (fenómeno denominado también gota fría) que afectaron al sureste de España entre el 11 y el 15 de septiembre y para los que se calcula un coste histórico de 426 millones de euros, en base a datos del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS). Esta entidad "lo atribuye" directamente "al cambio climático", con lo que podría repercutir en un aumento de las provisiones por parte del sector asegurador si, como aseguran, cada vez son fenómenos "más frecuentes". Caída de las primasEl Servicio de Estudios de Mapfre sostiene que en 2020 continuará la desaceleración del negocio asegurador en Europa, principalmente, por tres razones: es un sectorial muy vinculado al ciclo económico –y aunque no prevén una recesión, sí cierto frenazo–; los tipos deinterés en mínimos siguen castigando sus números; y, además, ante la madurez del sector. Según el informe de Perspectivas, la ralentización será mayor en el negocio de No Vida –que para firmas como Mapfre representa el 77% de las primas, con datos a cierre de septiembre–. En base a estas estimaciones, el crecimiento de las primas emitidas en España en el negocio de No Vida sufrirá la mayor contracción de la eurozona, con un recorte de 0,8 puntos porcentuales, desde el 2,8% que se espera –a falta de datos oficiales– para 2019 y el 2% previsto en 2020. De ser así, España se iría a la media de la zona euro –en el 2%–,con un incremento que se frenará por tercer año consecutivo (ver gráfico). En cambio, "el exceso de liquidez que hay en el mercado" sí "ayudará al negocio de Vida e Inversión [aquellos vinculados con ahorro o rentas, muy poco comunes en España]", afirma Javier Lendines, director general de Mapfre AM. En promedio, el Servicio de Estudios de Mapfre prevé una revalorización media de las bolsas "del 10% para 2020", aunque repartida muy "heterogéneamente" entre los índices.