A falta de una sesión para culminar el año –en realidad, de media sesión, ya que el mercado español permanecerá abierto hoy solo hasta las dos de la tarde–, el Ibex 35 ha logrado, por muy poco, imponerse al Ibex Small Cap, que reúne a 30 valores que capitalizan entre 50 y 1.360 millones de euros. El índice de referencia se anota un 12,6 por ciento en 2019, y su hermano pequeño un 12 por ciento. No es algo tan habitual; de hecho, no lo batía desde 2015 (ver gráfico). El Ibex ha vivido un año inesperadamente alcista (pese a que mantiene una importante brecha con Europa), en el que ha contado con el impulso de una Cellnex intocable, que prácticamente ha duplicado su valor en el parqué; pero también con el 42 por ciento que ha repuntado la segunda empresa que más pesa en él, Inditex (la textil pondera cerca de un 12 por ciento, por detrás de Santander). Ha tenido, además, el apoyo de Ferrovial, que se ha disparado más de un 50 por ciento o el de Siemens Gamesa, que ha subido un 47 por ciento. Hasta aquí las compañías más alcistas, pero 14 valores del índice suben un 15 por ciento o más en el ejercicio, y solo once caen (de ellas solo dos, Bankia y Ence, ceden más de un 20 por ciento). Es cierto que la brecha que ha abierto el Ibex 35 frente a su homólogo de pequeñas compañías es inferior al punto porcentual en 2019, mientras que en 2014 fue de 15 puntos. Qué les pasa a las pequeñasEn palabras de Lola Solana, gestora de fondos de renta variable small caps y con criterios sostenibles de Santander AM, varios factores han penalizado en 2019 a las pequeñas compañías. Uno de ellos, la gestión pasiva, cuyo crecimiento "se ha acelerado en los últimos cinco años y especialmente en este". Esta tendencia beneficia a las grandes compañías, que tienen una alta representación en los índices, y perjudica a las menos capitalizadas. El patrimonio en indexados se ha doblado en la última década, pasando de 4.000 a 8.000 billones de dólares. También ha jugado en su contra –y en la de las grandes– la exposición a Latinoamérica, región "cuyas economías han pasado de crecer, de media, un 3 por ciento en los últimos 20 años a hacerlo un 0 por ciento", explica Solana. De cara a 2020, la experta afirma que los inversores pondrán, de nuevo, sus ojos en emergentes, small caps y en todos los activos que se han quedado atrás.Cellnex, intocableEn su debut bursátil, en mayo de 2015, Cellnex valía en bolsa unos 2.200 millones de euros; a día de hoy está ligeramente por debajo de los 15.000 millones. Está por ver si logra duplicar su valor en 2019 (ver información en página siguiente). La revalorización de la compañía ha sido meteórica en los últimos doce meses, y en octubre marcó su máximo histórico en los 41,28 euros (ayer cerró en los 38,05 euros).Un 51,1 por ciento sube en bolsa Ferrovial, que a cierre del 30 de diciembre ha convertido 2019 en su año bursátil más alcista desde 2009. El grupo hizo pública el lunes 23 la venta de Broadspectrum, su pata de servicios en Australia, un anuncio tras el cual subió en el parqué en torno a un 1 por ciento. Deshacerse de Broadspectrum supone solo una parte de la venta prevista de su división de servicios. Al desprenderse de esta parte de su negocio –una desinversión que se estima en más de 2.000 millones de euros– la compañía pretende centrarse en las infraestructuras, su principal fortaleza, un área en la que cuenta con joyas como la autopista canadiense ETR 407 o el aeropuerto británico de Heathrow.Inditex ha pesado para bienEntre las más alcistas y con un peso específico en el Ibex 35 se sitúa Inditex, que vive su año más alcista desde 2012, al anotarse un 42,1 por ciento. El gigante textil acaba de recuperar los 100.000 millones de valor bursátil, que no alcanzaba desde hacía dos años. Su cotización se animó tras publicarse los resultados de su tercer trimestre el 11 de diciembre: desde entonces se dispara más de un 5 por ciento en el parqué. Inditex ha logrado disipar las dudas sobre sus márgenes: su margen ebit (la parte de los ingresos que convierte en beneficios antes de intereses e impuestos) fue del 17,9 por ciento en los nueve primeros meses del ejercicio fiscal, su mejor registro en un periodo similar desde 2014Caracterizados por una mayor volatilidad, entre los pequeños valores más alcistas del año encontramos a PharmaMar, que más que triplica su valor bursátil en 2019, a eDreams, que se anota más de un 76 por ciento, y a Solaria, que sube cerca de un 75 por ciento.