No es la primera vez que lo advierte, pero por su posición en el BCE siempre tiene repercusión. Luis de Guindos, vicepresidente de la máxima autoridad bancaria europea, ha reiterado su preocupación por fondos de inversión, planes de pensiones y compañías aseguradoras, obligados a asumir cada vez más riesgos ante un escenario prolongado de bajos tipos de interés, lo que podría repercutir en la liquidez de sus carteras en el caso de que se produjeran salidas masivas de dinero por parte de los inversores."Entidades no bancarias, como los fondos de inversión, las compañías de seguros y los fondos de pensiones, que desempeñan un papel cada vez más importante en la financiación de la economía real, han seguido asumiendo más riesgos y han aumentado su exposición a los segmentos más arriesgados de los sectores corporativo y soberano", subrayó el ex ministro ayer durante la presentación del Informe de Estabilidad Financiera.El vicepresidente del BCE resaltó que en el caso de una repentina corrección del precio de los activos financieros, el creciente riesgo de crédito y de liquidez en áreas del sector financiero no bancario de la zona del euro, sumado al mayor apalancamiento en los fondos de inversión, puede llevar a estas entidades a responder de forma que provoquen un contagio al conjunto del sistema financiero."Si bien el entorno de bajos tipos de interés respalda la economía en general, también observamos un aumento en la toma de riesgos que garantiza un monitoreo continuo y cercano", según De Guindos, para quien las autoridades deberían utilizar las herramientas disponibles para abordar la acumulación de vulnerabilidades cuando sea posible".Frente a la falta de rentabilidad de los activos tradicionales, los fondos de inversión más conservadores y las compañías aseguradoras han ampliado su horquilla de activos invertibles para asegurar la revalorización de sus carteras en el futuro. Este miedo a la asunción de riesgos por la invesión en activos con poca liquidez se visualizó con el caso del gestor británico Neil Woodford, que ha sido obligado a cerrar su fondo de inversión tras divulgarse que tenía gran parte de la cartera invertida en compañías no cotizadas.La CNMV ha reiterado que esa situación de iliquidez tiene una probabilidad muy remota de que se produzca en España. Según los cálculos del regulador de mercados, el nivel de activos que "calificamos de menos líquidos está en porcentajes del 2 por ciento con respecto al total de la renta fija invertida o del 5 por ciento respecto al total de la renta variable invertida", según señaló recientemente Sebastián Albella, presidente del organismo.