Desde que las instalaciones de la petrolera saudí Aramco fueron atacas por drones el pasado 14 de septiembre, el barril de petróleo no experimentaba una subida tan fuerte en una jornada como la que vivió ayer. A media sesión de bolsa estadounidense, el Brent europeo avanzaba un 3 por ciento en el parqué, hasta el entorno de los 62,8 dólares por barril. Las subidas aceleraron tras publicarse un descenso inesperado en los inventarios de petróleo estadounidenses: según la Administración, los almacenes de Cus- hing, Oklahoma, cayeron en 2,3 millones de barriles, la mayor bajada vista en los últimos tres meses.Los inventarios totales del país crecieron en 1,37 millones de barriles, un avance menor de lo previsto por el Instituto Americano de Petróleo. El incremento del precio se produjo un día después de perder un 2,5 por ciento, lastrado por el pesimismo de los inversores con respecto a las negociaciones para llegar a un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. A pesar de la subida que vivió ayer el barril, hay expertos que destacan las dificultades que hay de cara a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) llegue a un acuerdo para recortar la producción en la reunión que tendrá lugar entre el 5 y el 6 de diciembre. "La OPEP lo va a tener difícil para llegar a un acuerdo para llevar a cabo mayores recortes en la producción, y sin estos se corre el riesgo de que el mercado entre en una situación de sobreproducción a principios de 2020", destacan desde Commerzbank en declaraciones recogidas por Bloomberg.En octubre, la OPEP y sus aliados estaban cumpliendo con el acuerdo a un 147 por ciento, pero el compromiso no se está ratificando por igual: Arabia Saudí, que sigue inmersa en el proceso de sacar a bolsa una parte de su petrolera estatal, Aramco, está recortando más del doble de lo que se ha comprometido, mientras Rusia solo lo hizo al 80 por ciento el pasado octubre.