La divisa se aprecia ya un 9% frente al euro desde los mínimos de agosto que visitó en 2009La libra cotiza en zona de máximos de los últimos seis meses en su cruce con el euro ante el cierre de filas del Partido Conservador en torno a su líder, Boris Johnson. La divisa británica se aprecia ya casi un 9 por ciento, hasta rozar los 1,17 euros, desde los mínimos de agosto, cuando llegó a hundirse a 1,07 por primera vez desde 2009. Entonces, el mercado temía un Brexit duro, abrupto, sin acuerdo. Ahora, tras la última prórroga concedida por la Unión Europea y la convocatoria de elecciones, se descuenta cada vez con más claridad una desconexión pactada antes de la fecha límite, el próximo 31 de enero.Johnson lidera las encuestas de cara a los comicios del 12 de diciembre y presume de contar con el compromiso de su partido de apoyar su acuerdo para el Brexit, si finalmente es elegido presidente de Reino Unido. Estas expectativas apuntan a que "la salida de la Unión Europea se concretará de forma ordenada", admite Jane Foley, estratega de Rabobank, en declaraciones recogidas por Bloomberg, quien considera que el comportamiento de la libra durante las últimas semanas responde "a esta percepción de que si el acuerdo se aprueba en el Parlamento británico, el Brexit se termina y la divisa seguirá subiendo". "La libra se reanimó después de que Johnson anunciara que los candidatos conservadores se comprometieron a votar por su acuerdo de salida si gana las próximas elecciones", incide Monex Europe.Los expertos coinciden en general en que el mejor resultado para poder confiar en una continuidad de la recuperación de la moneda británica es una victoria de los conservadores, porque, al margen del Brexit, la entrada del Partido Laborista de Jeremy Corbyn en el Gobierno de Reino Unido implicaría un aumento del gasto público, la amenaza de nacionalización de los servicios públicos y un incremento de los impuestos para los ricos con riesgo de fuga de capitales.El anuncio de Johnson busca eliminar dudas sobre su capacidad para alcanzar el pacto de desconexión con la Unión Europea que ha sido imposible hasta ahora y que le costó el cargo a su antecesora, Theresa May, y fue también la causa de la prórroga hasta el 31 de enero y del adelanto electoral.Una incertidumbre que para nada se ha borrado, pese a las buenas sensaciones. Algo que se observa en la dispersión de las previsiones de los analistas. Dentro del consenso que reúne Bloomberg, el experto más optimista espera que la libra se aprecie otro 7 por ciento y el más pesimistas considera que caerá un 7 por ciento. El propio Foley, de Rabobank, advierte que tras la ruptura se abre un proceso muy complejo, mientras que otras voces apuntan a la debilidad de la economía.