Durante la jornada del jueves la banca fue la principal protagonista de las bolsas, registrando fuertes subidas de la mano de un repunte sensible en los intereses de la deuda soberana. Con la reunión del BCE de la semana que viene en el punto de mira, la industria ha reaccionado desde mínimos y en el caso de las entidades del Ibex rebotan un 5 por ciento.Sin embargo, las últimas subidas apenas maquillan el mal comportamiento de los últimos meses, especialmente en el caso de los bancos españoles. En los últimos 3 meses caen un 14 por ciento y se dejan casi 10 puntos porcentuales con respecto a la industria de la eurozona y más de 21 puntos con respecto al sector italiano.Este mal comportamiento ha supuesto un lastre para el Ibex 35 –es el índice más bancarizado de Europa, aunque a medida que el sector va perdiendo tamaño también cae su ponderación–, que se deja 11 puntos porcentuales en lo que va de año con respecto a la bolsa de la eurozona."La transición de una potencial normalización monetaria del BCE a que nuestros economistas consideren un recorte de tipos como su caso base cambiaron nuestra opinión abruptamente. Habíamos señalado el apoyo de los tipos como el factor clave que haría crecer los beneficios más allá de este año y las implicaciones de los movimientos de la curva de tipos son profundos para los bancos españoles. Esto nos lleva a tener una visión más conservadora, dado que cada vez hay más posibilidades de que entre en una fase de caída", inciden en UBS.Durante los próximos 12 meses el mercado descuenta tres bajadas de tipos en la eurozona, lo que ha venido penalizando al sector. "La realidad es que los tipos más bajos son negativos para la banca española, ya que cada 10 puntos básicos de recorte implican un impacto de entre el 1 y el 2 por ciento en los ingresos netos de intereses. Además, la incapacidad para establecer la magnitud de los recortes hace que se limite la visibilidad de las ganancias, que ahora mismo ni las directivas ni los inversores son básicamente capaces de cuantificar", reflexionan en Credit Suisse.Los bancos españoles afrontan una doble amenaza procedente de los bajos tipos de interés. Además de que su libro de préstamos tendrá unos intereses más bajos, las entidades durante estos años han obtenido importantes ganancias mediante su cartera de renta fija, bien sea gracias a las ganancias por precio o a cupones mucho más elevados que los actuales. A medida que esos bonos van venciendo los intereses que ofrecen las nuevas emisiones son mucho más bajos y cada vez hay menor margen por precio, lo que golpeará el beneficio del sector en el futuro.Caída de múltiplosLa fuerte caída vivida durante los últimos meses ha llevado al sector a cotizar en niveles históricamente bajos. En concreto, la banca del Ibex 35 cotiza a 0,57 veces su valor en libros, frente a las 0,53 veces en las que lo hace la industria de la eurozona.