Las automovilísticas asiáticas defienden mejores fundamentales de cara a los próximos años Se prevé que consiga 19.400 millones de euros, lo que implica batir su anterior récord de 2017La caída en bolsa del sector automovilístico, acentuada por la guerra comercial, arremete contra empresas de todos los continentes, aunque pone el foco en el europeo y abarca tanto a fabricantes de piezas como de automóviles. De entre todas se salva Toyota, que según las estimaciones de los analistas conseguirá un beneficio histórico este mismo año.En concreto, la media de bancos de inversión recogida por FactSet prevé que Toyota obtenga ganancias de 19.400 millones de euros a cierre del ejercicio, lo que implica un incremento del 31,38 por ciento respecto al anterior, además de superar su propio récord, el que marcó en 2017, cuando consiguió un resultado de 19.100 millones. Ninguna otra gran automovilística logrará tantos beneficios este año (ver gráfico). Detrás de sus excelentes resultados está el incremento de sus ventas, que crecerán al 9,34 por ciento, obteniendo más ingresos principalmente de Asia y Europa, paliando así el frenazo en Oriente Medio y todo el continente americano. La facturación mejora gracias a la fiabilidad de marca, valorada en las zonas menos desarrolladas; y la demanda de modelos híbridos en Europa. La propia compañía explica el incremento de beneficios principalmente gracias a sus "esfuerzos en marketing" y a las reducciones de los costes de producción que previstas para este año y el que viene. También han aumentado los ingresos de sus empresas afiliadas.La automovilística japonesa obtiene una recomendación de compra por parte del consenso de mercado y sus títulos se anotan una subida en bolsa mayor al 15 por ciento desde enero. Sus competidoresLa situación que atraviesa Toyota contrasta con la que vive el conjunto del sector, que tiene que lidiar con la desaceleración de la economía y los tambores de guerra comercial. Si bien los beneficios de la japonesa, que es la más grande en cuanto a capitalización, con más de 189.000 millones de euros, crecerán en próximos años batiendo sus propias plusmarcas, no sucede igual en otras automovilísticas. La siguiente más grande es la alemana Volkswagen, con 72.718 millones de euros de valor bursátil. En su caso, y según las previsiones, aún se encuentra lejos de alcanzar sus máximos históricos de beneficio que conquistó en 2012. En concreto, a un 30 por ciento. Y lo mismo le ocurre al resto. Además de Volkswagen, los peores datos corresponden también a otras automovilísticas alemanas, como son Daimler o BMW –la economía del país se contrajó en el segundo trimestre del año, por lo que podría entrar en recesión técnica si vuelve a caer el PIB en el tercer trimestre–. Comparado con el resultado que obtuvo en 2018, para este año Daimler verá decrecer su beneficio un 26,6 por ciento, a la vez que BMW lo verá caer otro 24 por ciento, situándose muy lejos de sus máximos históricos.Algunas excepciones las encontramos en las firmas italianas. Fiat alcanzaría sus máximos históricos para este mismo año, lo que supone un crecimiento de sus ganancias en comparación con su máximo anterior de 2017 del 23,23 por ciento, hasta 4.302 millones. En cuanto a Ferrari, que dio el salto a la bolsa en 2015, espera colocarse en 2021 con unos beneficios de 828 millones de euros, un 5,55 por ciento más que en 2018, cuando alcanzó sus ganancias récord. Entre el resto del sector, las únicas dos empresas para las que se prevé que en 2019 alcancen beneficios históricos son Peugeot y Brilliance Automotive. Ambas, con una recomendación de mantener, se anotan subidas en bolsa este año cuando la industria cae un 2 por ciento en Europa y un 3 por ciento en EEUU.Si comparamos los beneficios presentados en 2018, mismo año en el que ofrecieron máximos ambas compañías, para este año se prevé un crecimiento del 23,82 por ciento para la automovilística francesa gracias al aumento de su margen operativo en 1,7 puntos porcentuales al igual que del incremento de ventas, concentradas en el mercado europeo. Por otro lado, para Brilliance, la empresa china con sede en Hong Kong, hay una expectativa de crecimiento del 12,15 por ciento en sus ganancias netas.En lo relacionado con los ingresos brutos, Peugeot se sitúa con un incremento del 9,21 por ciento gracias a todas las divisiones de su grupo (Opel, Citröen y Faurecia). En cuanto a Brilliance, está abriéndole el mercado chino a BMW con su joint venture, siendo la alemana quien financia las actuales pérdidas por los altos costes de producción que afronta Brilliance.Europa y EEUU se ven más afectados dentro de la industria del automóvil. Así las previsiones a más largo plazo suman a otras cuatro empresas, todas asiáticas, que se espera que generen máximos beneficios históricos de cara al año 2021. Con cierta esperanza de recuperación del sector y comparado con lo estimado para 2019, en cabeza se sitúan las chinas Geely y Guangzhou (la única con recomendación de compra) con un crecimiento del 28,87 y 23,26 por ciento del beneficio neto, respectivamente. Por detrás, Yamaha con un crecimiento del 22,37 por ciento y Suzuki del 17,67 por ciento, con quien Toyota ha firmado recientemente una alianza para la innovación dentro de las nuevas tecnologías del sector del automóvil.