El fabricante de microprocesadores gana un 45% en bolsa¿Ha pensado alguna vez en fabricar sus propios microchips en casa? Quizá no se lo ha planteado, pero un usuario de Quora, la red social en la que alguien lanza una pregunta y otros usuarios responden, lo hizo y recibió esta contestación del londinense Peter Gribble: "Si haces algo, será mucho, mucho menos potente que cualquier cosa que puedas comprar. Probablemente, menos potente que los chips de los juguetes infantiles, que cuestan menos de un centavo".Y de esas pequeñas piezas de material semiconductor que contienen múltiples circuitos integrados sabe mucho Marvell, la de los chips, que no Marvel la de los superhéroes, uno de los valores del fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30. En lo que va de ejercicio, el precio de las acciones de la compañía estadounidense ha subido un 45 por ciento y habrá que ver lo que sucede al cierre de la sesión de hoy, cuando la firma tecnológica presente los resultados empresariales del segundo trimestre de su año fiscal 2020. Entre los bancos de inversión que aún confían en Marvell está Citi, que en julio revalidó el consejo de compra. El analista Atif Malik insistió en que la empresa es uno de los "principales beneficiarios de la segunda ola" de la inversión en la tecnología 5G y, además, señaló que es un objetivo atractivo para fusiones por parte de compañías similares, como Intel y Xilinx.Dada su dependencia de las ventas de semiconductores, la guerra comercial entre Estados Unidos y China –que ya se ha convertido en una batalla abierta por la hegemonía tecnológica mundial– es un obstáculo para Marvell y otros nombres de la industria. Sin embargo, el índice sectorial de semiconductores de la Bolsa de Filadelfia (Sox), que incluye a treinta productores de microprocesadores, se revaloriza un 26,5 por ciento en 2019, tras registrar sus máximos históricos el pasado 24 de julio.