Europa acaba con tímidas subidas tras las declaraciones del presidente de EEUUNuevas señales de calma entre Estados Unidos y China tras el fuerte recrudecimiento de la guerra comercial vivido el viernes. El tono conciliador mostrado en la mañana del lunes por el presidente norteamericano, Donald Trump, frenó las ventas en la renta variable de Occidente. Los futuros estadounidenses giraron (Wall Street arrancó el día con ganancias) y posteriormente lo hicieron las bolsas de Europa. Tras una apertura claramente bajista, todas cerraron con ligeras subidas tras moderarse el optimismo al decir Trump que negociará con Pekín en septiembre. Por su parte, el Gobierno chino ha expresado su oposición a una escalada de las disputas comerciales y se ha mostrado partidario de una resolución "tranquila" de la guerra comercial a través del diálogo y la negociación, según ha indicado el vice primer ministro del gigante asiático, Liu H.El Ibex 35 ha vuelto a acariciar el nivel de los 8.700 puntos tras avanzar un 0,34 por ciento pero igualmente tiene un largo recorrido bajista por delante, según análisis técnico. Según explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, el Ibex 35 encuentra su primer so-porte en los mínimos de junio en los 8.400 puntos, a una distancia del 3 por ciento, si bien hasta los de diciembre –su suelo más importante– el recorrido bajista alcanza el 4,5 por ciento. La Bolsa de Londres no abrió ayer por festivo. Por su parte, el EuroStoxx 50 cerraba con un ascenso del 0,44 por ciento y está a una subida del 1,7 por ciento de alcanzar su resistencia y a un retroceso del 6 por ciento hasta el soporte –ver gráfico–. Mientras, al cierre de la sesión en Europa el S&P 500 subía algo menos del 1 por ciento. Las plazas del Viejo Continente comenzaban el día teniendo como referencia los fuertes descensos en Wall Street del pasado viernes y esta madrugada en los parqués asiáticos. En este último caso, el mayor lastre ha sido el yuan, la divisa de China, cuya cotización tocó mínimos de febrero de 2008 por los roces entre las dos mayores economía del mundo.No obstante, el enfriamiento de las relaciones comerciales entre China y EEUU pareció templarse en la jornada de ayer. Desde Biarritz (Francia), donde está teniendo lugar la cumbre del G-7, Donald Trump aseguraba a los periodistas que representantes del gigante asiático han llamado al equipo negociador norteamericano para retomar las conversaciones por un acuerdo permanente. "Entienden cómo funciona la vida", ironizaba el jefe del Ejecutivo estadounidense. Por su parte, el Gobierno chino ha trasladado que prefiere llevar a cabo unas "negociaciones tranquilas". El aumento de las tensiones entre las dos mayores economías del mundo se dio en un contexto en el que cada día crece más el temor a que lo que parece ser una próxima desaceleración acabe convirtiéndose en una recesión a cuenta de la guerra comercial.Tranquilidad en renta fijaUn reflejo de este temor en los mercados es la cercanía de la inversión de la curva de tipos en Estados Unidos: la rentabilidad del bono a 10 años se situó durante parte del lunes por debajo de la del bono a dos años, es decir, el país se ha financiado más barato a largo que a corto plazo. En ambos casos el interés subía ligeramente a media sesión y se queda en torno al 1,53 por ciento. En Europa, el bono alemán a diez años (bund) situó el lunes su retorno en el -0,67 por ciento, al tiempo que su homólogo español bajó al 0,13 por ciento. En consecuencia, la prima de riesgo de España, que muestra la diferencia entre ambas deudas soberanas, bajó a 80 puntos básicos. Otra muestra de que el miedo a una recesión sigue en el aire se encuentra en el oro: su precio toca máximos de 2013 al alcanzar los 1.540 dólares la onza.