José Antonio Martínez Aguilar (Making Science): "En 2019 el 15% de nuestro 'ebitda' era de fuera de España, ahora el 50%"
- "Empezar a cotizar ha sido muy positivo, nos hemos multiplicado por tres en dos años"
- "Estamos presentes en 13 países y queremos estar como mínimo en 20"
- "No mantedremos este ritmo. Las cifras de 2021 se deben a que fue un año muy fuerte"
Judith Arrillaga
Making Science nació en 2016 como un grupo integrado de tecnología y marketing con el foco de crecer tanto orgánica como inorgánicamente. Esto desde entonces es innegable. En 2020 salieron a bolsa, y pese a los dos años combulsos que ha vivido el mercado bursátil han sido capades de multiplicarse por tres, pasando de una capitalización de 33 millones. José Antonio Martínez Aguilar, explica a elEconomista.es que el objetivo de la compañía mantener este ritmo no es el objetivo es seguir expandiéndose, por eso acaban de cerrar una ronda de financiación 9,3 millones.
En 2020, en plena pandemia, la facturación fue de 60,5 millones. En 2020 se han alcanzado los 110 y las previsiones del mercado para 2022 hablan de 210 millones y 260 millones para 2023. ¿Es factible este crecimiento?
Eso es lo que dicen los analistas, nuestros datos para este año apuntan a 190 millones, lo que tiene pinta que haremos más de 200 millones el año que viene. No sabemos que va a pasar con la economía pero ya este año vamos a prácticamente doblar el año pasado si continuamos con la tendencia del primer trimestre. El orgánico nos ayuda a crecer en todos los países en los que estamos y luego las adquisiciones.
¿Qué parte del crecimiento es orgánico y que parte es inorgánico? ¿Cuál tiene más peso en el negocio?
Después de todas las adquisiciones que hemos ido haciendo ya tiene más peso el orgánico que el inorgánico. Aunque compremos compañías de, por ejemplo, 20 millones, la masa de facturación ya es tan grande que el orgánico es más importante. El orgánico ha crecido cada año por encima del 40%, incorporando el inorgánico llegamos a casi el 70%.
En los dos últimos ejercicios es cuando más se ha impulsado el crecimiento inorgánico
Sí, cuando salimos a bolsa el objetivo era poder comprar compañías de fuera de España y para eso es mucho mejor si estás en bolsa. Tuvimos una fase de generación de nuestra plataforma entre 2016 y 2019 y los dos últimos años hemos estado con la expansión internacional. Este año ya hemos comprado dos compañías.
¿Se va a mantener el ritmo de compras de 2021?
No lo creo, siete son muchas, pero vamos a seguir comprando. Queremos estar en más mercados, calculo que habrá unas tres al año. Comprar compañías está muy bien pero hay que poner en marcha la compañía, integrarlas en los sistemas, generar sinergias... no solo es comprar. A corto plazo no creo que compremos seis o siete compañías al año. Las cifras de 2021 se deben a que fue un año de crecimiento muy fuerte.
España es el principal mercado de Making Science, pero el foco está puesto internacionalmente
Tenemos presencia en muchos mercados, el 50% de nuestro ebitda viene de fuera de España, cuando salimos a bolsa el 85% estaba en España. Tenemos diversificación de países, cuanto antes te expandas antes te beneficias del crecimiento de esos mercados. Fundamentalmente queremos crecer fuera de España, queremos ser más fuertes en Alemania, Holanda, Estados Unidos... En una primera fase hemos consolidado Europa, Latinoamérica y hemos logrado presencia en Estados Unidos. La idea es fortalecernos aquí y empezar a tener presencia en Asia. Lo ideal es que nuestro mercado principal acabe siendo Estados Unidos.
¿Qué requisitos tiene que cumplir una empresa para que se fijen en ella?
Tiene que hacer cosas parecidas a nosotros: marketing digital, analítica de negocio, data science... Que sea también muy innovadora, rentable, con potencial de crecimiento y por último que crean en la visión de Making Science y quieran integrarse en nuestro ecosistema para seguir creciendo.
El objetivo es convertirse en uno de los 10 mayores grupos globales
Dentro de nuestro segmento, sí. Trabajamos en el área donde converge el marketing digital con las tecnologías y ahí hay jugadores de todo tipo. Los pasos son muy claros: ser más grandes y estar presentes en más países.
¿Cómo se pasa de ser una pyme a tener 3.000 empleados en seis años?
Se han combinado una serie de cosas. Primero, una oportunidad de mercado, la digitalización está creciendo mucho. Segundo, centrándonos en muchos países. Es muy difícil un crecimiento como el nuestro centrándonos solo en España. Y por último, contratando talento. Ha sido gracias a la combinación de esas tres cosas. Salimos a bolsa con el objetivo de exportar nuestro modelo de negocio a otros mercados y lo estamos consiguiendo.
¿Cuál es el balance de estos dos años en bolsa?
Hemos ido creciendo, para nosotros salir a bolsa ha sido muy positivo. En estos dos últimos años nos hemos multiplicado por tres, en personas, en facturación, en ebitda... Y desde el punto de vista de la compañía también ha sido positivo, ahora vale mucho más. La bolsa ahora está muy complicada y va a seguir así durante bastantes meses porque no está claro que va a pasar con la economía. Al ser una compañía más grande todas las magnitudes de nuestro balance han crecido, ahora somos una compañía más sólida.
Acaban de cerrar una ronda de 9,3 millones de euros, ¿cuáles son los próximos pasos a dar?
Seguir creciendo y comprando compañías. Somos rentables, generamos caja... y para poder crecer más rápido que solo con los fondos generamos por el propio negocio tenemos que captar fondos externos. Tenemos más rondas previstas en el futuro, no puedo decir que vaya a ser mañana pero habrá más. Estamos presentes en 13 países y queremos estar como mínimo en 20. ¿Habrá más este año? A lo mejor sí, a lo mejor no, pero que va a haber más en los próximos años seguro.
Hablan de comprar compañías, ¿la situación puede darse al contrario?
Inversores externos que se interesen en Making Science siempre puede haber, pero vender la compañía no es el objetivo ni el punto de vista de los accionistas actuales, queremos seguir siendo independientes.