Materias Primas

¿Por qué el petróleo baja casi un 5% semanal tras la mayor caída de reservas en EEUU desde 2016?

    Foto de Dreamstime

    Vicente Nieves

    Algunos giros del mercado de petróleo en los últimos meses han sin un tanto contradictorios si se atiende a las leyes de la economía. Sin embargo, analizando en profundidad todos los factores siempre suele haber una razón que explica los movimientos de los precios en el crudo. Esta semana, tras la mayor caída de reservas de petróleo (un dato alcista para el precio del crudo) en EEUU desde 2016, los futuros y el crudo al contado se desplomaron con fuerza, lo que va a llevar a esta materia prima a cerrar la semana con descensos cercanos al 5%. Otros factores que quedaron ocultos o en el olvido fueron más que suficientes para contrarrestar lo que debería haber si un movimiento claro al alza para el oro negro.

    El pasado miércoles la Agencia de la Energía de EEUU (EIA por sus siglas en inglés) publicó un descenso de los inventarios de petróleo crudo de 12,6 millones de barriles, la mayor caída desde septiembre de 2016, cuando los inventarios se redujeron en más de 14 millones de barriles. Los analistas habían pronosticado un descenso de unos dos millones de barriles, por lo que el dato oficial fulminó las previsiones, algo que debería haber impulsado el precio del crudo si ceteris paribus, pero el resto de los factores no permanecieron constantes.

    Este caída que ha llevado a los inventarios totales hasta los 405 millones de barriles, mínimos desde febrero de 2015, no llegó acompañada del mismo movimiento en los productos refinados, que son a la postre los que se venden al público. Es decir, los inventarios de petróleo pueden caer a cero (es un ejemplo), pero si los de gasolina, destilados y otros derivados se encuentran en máximos, la abundancia de estos productos hechos a través del petróleo ejercerá cierta presión a la baja sobre el precio del crudo, puesto que las refinerías no necesitarán comprar más crudo a los productores porque están hasta arriba de reservas de estos derivados. 

    Según los datos de la EIA, los inventarios de gasolina se incrementaron, los destilados de fue aumentaron en 4,1 millones de barriles, mientras que los de propano/propileno crecieron en 2,4 millones de barriles.

    "El total de los inventarios de petróleo comercial cayó en 7,2 millones de barriles", destacó la AIE en su nota. En este 'total' se contabilizan tanto los famosos inventarios de petróleo crudo (cayeron en 12,6 millones de barriles) como el resto de productos refinados. Esta caída del 'total' de productos petrolíferos menor que la del petróleo crudo refleja la intensidad con la que están trabajando las refinerías en estos meses, lo cual no quiere decir que todo el crudo que estén comprando para refinar se esté vendiendo. 

    Libia vuelve al mercado

    Por otro lado, el factor que influyó con más fuerza en la cotización del crudo fue la reapertura de los puertos libios para exportar petróleo a plena capacidad. Esta misma semana la OPEP mostraba que la producción en Libia se había reducido en 254.300 barriles por día en junio.

    Este descenso se debía, en parte, a que los grupos rebeldes habían tomado el control de varios yacimientos, por lo que las autoridades portuarias impedían la exportación de 'oro negro' para evitar que estos rebeldes ingresasen fondos por exportaciones. Ahora, la producción debería volver a la normalidad junto con las exportaciones de petróleo libio, lo que supone la entrada repentina en los mercados globales de decenas de miles de barriles de crudo.

    Por todo ello el barril de Brent cotiza hoy en 74,5 dólares, por debajo de los 78 dólares alcanzados al principio de la semana. Mientras el West Texas, de referencia en EEUU, se mueve en los 70,5 dólares por barril, lejos también de los 74 dólares que llegó a tocar este martes.