Materias Primas

El blockchain llega al petróleo para cambiar procesos que llevaban 200 años intactos

  • "Ese papeleo no ha evolucionado en los últimos doscientos años"
  • Ahora, un proceso que duraba tres horas apenas llega a 25 minutos
Terminal de comercio de petróleo crudo del puerto de Qingdao, China. Un petrolero descarga petróleo crudo. Dreamstime

Bloomberg

Cada día, docenas de buques petroleros (algunos con una longitud de cinco campos de fútbol americano) zarpan rumbo a puertos del mundo entero transportando millones de barriles de crudo y un documento que generaciones de capitanes de barco valoran tanto como su cargamento. Ahora, todo podría estar a punto de cambiar radicalmente para facilitar la vida del capitán y los empleados que se encargan de los procesos administrativos.

Este documento certifica la propiedad de una materia prima cuyo valor puede superar los 122 millones dólares por barco. Sin ella, los compradores y los vendedores que comercian a diario crudo no pueden hacer negocios en un mercado en el que los buques abastecen casi la mitad del petróleo que se consume a nivel mundial.

No obstante, algunos de los productores, operadores y bancos más importantes quieren abandonar el sistema con los habituales documentos de carga y otros formularios de registro exigidos para cada transacción que consumen mucho tiempo.

Para reducir costes y hacer frente a los márgenes de unos beneficios más ajustados, el sector está analizando los métodos que se emplean para rastrear y verificar criptomonedas como el bitcoin mediante un registro online mayor y compartido, la conocida cadena de bloques o blockchain.

"La documentación que usamos en las transferencias de títulos y la ejecución posterior a la transacción está llena de papeleo", sostiene Alistair Cross, responsable global de operaciones de Mercuria Energy Group. "Y ese papeleo no ha evolucionado en los últimos doscientos años".

El atractivo de estos grandes libros online reside en que las transacciones se registran utilizando encriptación para garantizar la seguridad y para que la red de usuarios pueda ver el historial de cada operación.

Si bien la mayoría de los operadores de petróleo utiliza tecnología digital para almacenar sus datos, el blockchain obliga a compradores y vendedores a trabajar desde el mismo registro. Esto genera una mayor transparencia y elimina la necesidad de buena parte de la documentación que va y viene, además de las personas que la manejan.

Trabajar juntos

Un consorcio -que incluye a los productores petroleros BP , Royal Dutch Shell y Statoil, los operadores de materias primas Gunvor Group, Mercuria and Koch Supply & Trading, y las entidades crediticias ING Groep, ABN Amro Bank y Société Générale han desarrollado una plataforma de blockchain para las operaciones físicas.

Ya probaron el sistema con un petrolero cuyo crudo se vendió tres veces antes de que el envío físico llegara al propietario final, China National Chemical. Verificar las transacciones llevó 25 minutos en comparación con las tres horas que normalmente requería, asegura Mercuria. Y el proceso eliminó el riesgo de errores de rutina que lleva más tiempo resolver.

"En nuestro negocio, hay gente que maneja transacciones en el mundo entero", comenta Souleïma Baddi, directora ejecutiva y vicedirectora de finanzas en el área de operación de materias primas de Société Générale en Suiza. Con el sistema de blockchain "todos realizarán las tareas en forma inmediata (directamente en su teléfono o su iPad donde trabajen") sin depender de que otros reúnan la documentación necesaria, sostiene Baddi.

Los trabajadores que se encargan de los temas administrativos llegan a pasar horas buscando la documentación de colegas necesaria para cerrar cada contrato, donde un borrón en una factura por escrito o una fecha o lugar puestos incorrectamente pueden generar un error. Con el blockchain, muchos de esos trabajadores no serían necesarios.