Noruega acentúa su crisis y tendrá que romper su 'hucha' para cubrir el déficit
- El déficit sin contar los ingresos del petróleo crece año tras año
elEconomista.es
No todo es oro lo que reluce. Noruega es uno de los países del mundo con una renta per cápita más alta. Además, al contrario que resto de países que tienen una fuerte dependencia del petróleo, la desigualdad en la distribución de los ingresos es baja, lo que convierte a este países en un modelo a seguir para medio mundo. Sin embargo, el fuerte desplome del crudo va a obligar al Gobierno a sacar dinero del todo poderoso fondo soberano noruego para cubrir el déficit.
Según publica la agencia financiera Bloomberg, en 2016 el Gobierno de Noruega tendrá que hacer uso del fondo para cubrir el desequilibrio que van a presentar las cuentas públicas. El fondo soberano de Noruega tiene un valor de unos 830.000 millones de dólares, por el momento parece que sus intereses y dividendos serán suficientes para cubrir el déficit.
La dependencia del petróleo ha ido creciendo en Noruega año tras año. Los impuestos recaudados por la extracción de petróleo en los primeros tres trimestre del año ha alcanzado los 138.000 millones de coronas (unos 14.000 millones de euros), mientras que en 2014 supusieron 238.000 millones de coronas. Esta situación plantea un problema importante para el Gobierno de Erna Solberg.
Y es que según ha publicado el propio Gobierno, se espera que este año el déficit, sin tener en cuenta los ingresos del petróleo, sea de unos 180.000 millones de coronas, una cantidad que este año todavía esperan cubrir con los ingresos del oro negro.
Déficit sin contar los ingresos tributarios del crudo
Justo cuando los ingresos del crudo están desplomándose, Noruega se va a ver obligada a incrementar sus gasto ante la activación de los estabilizadores automáticos (prestación por desempleo). Noruega es un país que suele tener su tasa de paro por debajo del 4%, una cifra que ha rebasado en los últimos trimestres. Además, el paro de larga duración se encuentra en máximos de los últimos 20 años, aunque aún sólo alcanza el 1,2% (en España es el 12,4%).
Noruega tiene mucho margen para actuar, pero como señalan desde Bloomberg, van a romper la 'hucha' del fondo cuando peores rendimientos están teniendo debido al entorno de bajos de tipos de interés. En Noruega empieza a preocupar el futuro de las nuevas generaciones, que dependen en gran parte de ese fondo soberano.
Ingresos por el petróleo (no recaudación tributaria)
Oeystein Olse, gobernador del Banco Central de Noruega, explica que con el petróleo de tipo Brent moviéndose alrededor de los 60 dólares, los entradas de flujos en el fondo soberano podrían detenerse. En los últimos diez años, este fondo recibía de media unos 60.000 millones de coronas cada trimestre provenientes de los excedentes por ingresos del crudo. En la primera mitad de 2015 los influjos han sido de 16.000 millones de coronas tan solo.
Noruega quiere reaccionar
Ante esta situación, el Gobierno ha anunciado un reforma fiscal encaminada a incrementar la renta disponible de los noruegos, con el objetivo de estimular la economía. El crecimiento intertrimestral del PIB noruego ha sido del 0,1% y del -0,1% en los dos últimos trimestres.
Kerry Aamdal, economista senior en DNB ASA en Oslo, cree que el déficit sin contar los ingresos del petróleo aún pueden incrementarse en unos 31.000 millones de coronas el próximo año. Hay espacio fiscal para reactivar la economía, una bajada de impuestos y un aumento del gasto público pueden ayudar a la recuperación.