Ecoley

Un plan de control dentro de la empresa, esencial ante el robo de información

    Foto: Archivo

    Ignacio Faes

    "Lo primero que hay que hacer es listar todo aquello que se considera secreto empresarial y, después, implementar medidas que dificulten el acceso a la información". Carlos Nieto, magistrado juez del Juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid, asegura que es "fundamental" que las empresas implanten un sistema o un plan efectivo de control de su información sensible para poder evitar robos y, en su caso, acudir a los tribunales con una posición sólida.

    "La mayoría de sentencias sobre estos asuntos se ha topado con la dificultad de que la gente no especifica las razones por las cuales la información es valiosa, ni tampoco ha acreditado unas medidas de protección para ese secreto", explicó Nieto durante la jornada El Valor del conocimiento protegido, organizada por la firma Pons IP. La nueva Ley de Secretos Empresariales recoge lo que los tribunales ya aplican desde hace 15 años. "Lo necesario para que podamos apreciar un robo de información es que no sea una documentación conocida ni fácilmente accesible, que tenga un valor económico y que haya sido objeto de medidas de protección razonables", apunta el magistrado.

    La nueva Ley de Secretos Empresariales exige que la empresa implante una vigilancia eficaz de sus mecanismos sensibles

    Carlos Nieto asegura que, en España, suele ser difícil condenar por estos asuntos. "El problema ha venido ocasionado a la hora de identificar la empresa la información sensible, tasarla y adoptar medidas razonables de protección de la misma".

    En esta línea, Amaya Mallea, directora de la consultoría legal de I+D+i de Pons IP, destaca que "la protección parte de lo que haga el titular, de las medidas que establezca". De este modo, ambos expertos recuerdan la necesidad de que las empresas implanten un método efectivo que tenga en cuenta todos estos aspectos para conseguir una protección adecuada su información sensible. "Es muy importante que la labor se haga dentro de las empresas", apostilla Nieto.

    En cualquier caso, los especialistas avalan en líneas generales la nueva ley, que dará mayor seguridad jurídica a las empresas a la hora de proteger sus secretos empresariales. En este sentido, Carlos Nieto apunta que ahora, incluso, estas prácticas pueden tener responsabilidad penal para los infractores que cometen estos delitos.

    Por otra parte, el magistrado juez destaca que la nueva normativa pone especial interés en proteger los secretos en el momento procesal. Ocurre que muchas veces, durante el procedimiento, se conocen muchos asuntos por ambas partes que son susceptibles de proteger en materia de secretos empresariales. "Es paradójico, pero puede ocurrir", señala Nieto.

    Además, el magistrado juez apunta que, ahora, la ley habilita a los jueces a sancionar con hasta un tercio de la cantidad en litigio a aquellas organizaciones que recurran de manera temeraria. "Era posible encontrarse con asuntos en los que se iniciaba el procedimiento precisamente para conocer una información sensible de un competidor", asevera.

    'Blockchain'

    Por otro lado, Pons IP ha implantado una plataforma blockchain para trabajar sobre estos asuntos, al hilo de la aprobación de la nueva Ley de Secretos Profesionales. "Creemos que la tecnología blockchain puede ser un excelente aliado para proteger los secretos empresariales". Así lo aseguró ayer la directora de la consultoría legal de I+D+i de Pons IP.