El blanqueo de capitales supera en España el 0,7% del PIB
- En el mundo solo se recupera el 0,2% de las ganancias criminales
Xavier Gil Pecharromán
El blanqueo de capitales derivado de la acción delictiva desestabiliza y perturba la economía. Crea una suerte de mercados paralelos, un sector informal que no respeta ni leyes ni regulaciones, una superposición entre la economía legal y la economía ilícita que puede llegar, incluso, a dinamizar artificialmente algunos sectores de modo que reducen los índices de productividad, se rebaja o elimina la competitividad, desincentiva la actividad empresarial y se crea dependecia en ciertos sectores sociales.
Las estimaciones del Banco Central Europeo, cifran el movimiento mundial del blanqueo de capitales en el 2,7 por ciento por ciento del PIB mundial, lo que supone unos 615.000 millones de euros. De estas cifras, solo el 0,2?por ciento de las ganancias del blanqueo, vía sistema financiero, son intervenidas por las autoridades, lo que viene a demostrar que los capitales ilícitos generados por la criminalidad organizada y grave continúan siendo una asignatura pendiente a la hora de su incautación, lo que le convierten en un negocio muy lucrativo para las organizaciones criminales.
Cada año se generan 110.000 millones de euros en la Unión Europea a través de actividades delictivas, lo que equivale al 1 por ciento del PIB de la UE, según las últimas estimaciones que maneja la Comisión Europea.
Debido a la obligación impuesta en el año2014 por Eurostat de incorporar a la contabilidad nacional de España la estimación en la Renta Nacional Bruta de los flujos provenientes de algunas actividades ilegales a efectos informativos, el Instituto Nacional de Estadística de España (INE) las incluye y las cifra en el 0,87?por ciento del PIB nacional, unos 10.500 millones de euros en 2017, lo que da una idea del impacto económico estimado que suponen parte de las actividades ilegales en España.