El Tribunal de Estrasburgo mantiene la carga de asuntos pendientes
- El TEDH recibió en 2018 la entrada de 43.100 procedimientos y resolvió 42.761
Ignacio Faes
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) terminó el año 2018 con la misma carga que mantiene a través de los asuntos pendientes de resolución. Al finalizar el año pasado, el Tribunal con sede en Estrasburgo acumulaba una pendencia de 56.350 asuntos, una cifra ligeramente superior a los 56.250 casos que el Tribunal mantenía abiertos al final de 2017.
El presidente del TEDH, Guido Raimondi, presentó ayer los datos en la rueda de prensa anual del Tribunal. Según explicó, el estable nivel de asuntos se debe a que el número de casos que entró al TEDH durante el año pasado fue de 43.100, mientras que prácticamente el mismo número fue resuelto por el Tribunal, un total de 42.761.
Las cifras son muy inferiores a las del año 2017, cuando entraron 63.350 asuntos y se resolvieron un total de 85.951. "Esto se debió al elevado número de procedimientos que se incoaron ante el Tribunal por parte de Turquía", explicó Raimondi.
La tabla anual de violaciones por país muestra que los Estados con el mayor número de sentencias contra ellos, -con al menos una violación del Convenio Europeo de Derechos Humanos- fueron Rusia (238 sentencias), Turquía (140), Ucrania (86), Rumania (71) y Hungría (35). Al 31 de diciembre de 2018, la mayoría de los casos pendientes eran contra Rusia (20,9 por ciento), Rumania (15,1 por ciento), Ucrania (12,9 por ciento), Turquía (12,6 por ciento) e Italia (7,2 por ciento).
El presidente del Tribunal de Estrasburgo destacó la importancia del principio de subsidiariedad, que colocó a los Estados a la vanguardia de la protección de los derechos y libertades garantizados por el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Este principio obliga a que los Estados que conozcan asuntos que vulneren el Convenio Europeo deben actuar por ellos mismos de manera activa.
El presidente del TEDH aseguró que una de sus principales dificultades ha sido, durante 2018, la compejidad de algunos asuntos. Raimondi subrayó que entraron numerosos asuntos con materias novedosas que debieron ser estudiadas por los comités de tres jueces que están destinados a ellos, antes de pasar a las salas de siete miembros que componen las diferentes secciones. El presidente del Tribunal de Estrasburgo destacó la labor de los magistrados de estos comités.
Resolución amistosa
Otro de los puntos que destacó el magtistrado en la rueda de prensa fue la intención del Tribunal de facilitar acuerdos amistosos con los Estados contratantes. Raimondi señaló que el TEDH había iniciado de este modo una fase no contenciosa con los Estados.
España figura entre los países con menos reclamaciones y condenas en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), según los datos recogidos en el informe España ante los tribunales de justicia europeos.
Según este informe, en los últimos cinco años (2013-2017) nuestro país ha contabilizado una media de seis sentencias por año en la que se ha condenado por al menos una violación del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
De este modo, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), España se encuentra entre los países con la ratio más baja de condenas en relación con su población, similar a la de Alemania, Holanda o el Reino Unido e inferior a la de Estados como Austria o Bélgica.