Ecoley

Los letrados judiciales niegan que la ejecución lastre los procedimientos

  • La procesos pendientes en fase ejecutoria caen un 33%
  • La reducción registrada en la fase declarativa es del 3%
Rafael Lara, presidente del Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia. (Elisa Senra)

Ignacio Faes

Los letrados de la Administración de Justicia, antiguos secretarios judiciales, rechazan que la ejecución lastre los procedimientos y sea el motivo de la dilación de la Justicia en España. Los letrados judiciales sostienen que las ejecuciones resueltas superan "ampliamente" a las ingresadas en 2015, en un 33 por ciento -en el pasado 2014 era un 25 por ciento-, mientras que la misma comparación realizada en la fase declarativa la disminución es "únicamente" del 3 por ciento.

Así lo reflejan los datos del informe El letrado de la Administración de Justicia en cifras, que ha publicado el Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia. "Hay que considerar falsa la aseveración que hace recaer todos los males de la justicia en la fase de ejecución de sentencias", apunta el documento.

En este sentido, los letrados de Justicia recuerdan que el procedimiento monitorio es el que da lugar a la mayoría de las ejecuciones civiles. Así, casi la mitad de los asuntos monitorios que se ejecutan forzosamente son responsabilidad íntegra de este Cuerpo, por lo que rechazan la implantación del proceso monitorio notarial. "Sólo razones de oportunidad de política legislativa, justifican la implantación de este sistema como alternativa al proceso judicial que se regula en la Ley de Enjuiciamiento Civil", señalan.

Rafael Lara, presidente del Colegio, pide la desjudicialización de las funciones relativas a la ejecución, el Registro Civil y Jurisdicción Voluntaria y defiende la figura de los letrados de Justicia para su llevanza. "Hay que profundizar en esta idea sin perder de vista que sus naturales destinatarios son los letrados juciales", señala. "La reducción de la pendencia en la ejecución, incluso en momentos de crisis económica, demuestra el acierto de la atribución competencial realizada por el legislador", añade.

Por otra parte, el informe destaca que el modelo de la Oficina judicial "es el único que puede contribuir a una modernización de la Justicia". En este sentido, los letrados judiciales exigen que se mantenga la dirección de la Oficina judicial en los letrados judiciales "para hacer efectivas las responsabilidades tanto, de las Comunidades Autónomas, como del Ministerio de Justicia".

Además, el documento aplaude el sistema electrónico para extender las actas de juicio. Según el texto, esta medida, competencia del Cuerpo de Letrados de Justicia, "Aporta importantes garantías a los procesos judiciales, junto a rapidez y calidad a los juicios y actas".

Mediación

Los antiguos secretarios judiciales sostienen su "viabilidad y capacidad" para resolver conflictos mediante los servicios de conciliacion y mediación. Los letrados judiciales piden la competencia ante estos mecanismos y reclaman que los poderes políticos potencien estos sistemas.

"Debemos ser los responsables de ejercer la derivación a mediación y de asumir sin demora la mediación intrajudicial misma", señalan los letrados de Justicia. Además, explican que el Anteproyecto de la Ley Orgánica del Poder Judicial prevé que estas funciones se articulen mediante la creación de servicios comunes de mediación y conciliación. "La prueba de la eficacia de nuestra tarea se encuentra en la jurisdicción social, donde los asuntos que terminan por conciliación son casi la mitad de los resueltos por sentencia, porcentaje que aumenta cada año", aseguran.

Por otro lado, demandan reforzar sus funciones en torno a la gestión de las cuentas judiciales y la colaboración con la Administración.