Ecoley

El 'compliance' lidera ya los modelos de gestión en recursos humanos

    Foto:Archivo

    Xavier Gil Pecharromán

    Los programas de compliance, los códigos de conducta y los Acuerdos Marco Internacionales (AMI) suscritos con sindicatos globales son los modelos de gestión imperantes en las relaciones laborales transnacionales, según los resultados de una encuesta lanzada por la Asociación de Directivos de Relaciones laborales (Adirelab) a más de 100 profesionales del sector, sobre el futuro de la función de relaciones laborales.

    Las materias que según los expertos requieren urgente reforma normativa en esta legislatura son, de una parte, el registro de jornada; la cesión ilegal y outsourcing y plataformas colaborativas. Mientras que por otra parte, están la dualidad entre fijos y temporales; los despidos colectivos y los grupos de empresas laborales, según el avance de un informe de Adirelab sobre recursos humanos.

    Carlos de la Torre -Baker & Mckenzie- y Juan Suanzes -Ars Outplacement-, en sus intervenciones en el I Congreso Anual de la esta asociación compartieron un decálogo con los retos principales de la función de relaciones laborales, que pasan por la reducción de costes; la modernización de la interlocución sindical; digitalización; diversidad generacional; compliance laboral; globalización y cadenas de suministro; economía colaborativa; seguridad jurídica; retorno económico; e independencia de la función de los recursos humanos.

    Juan Menéndez Valdés, director de la Agencia comunitaria Eurofound, dijo que en Europa se constata una presencia cada vez mayor de empleo a tiempo parcial mientras la ratio entre empleo temporal y fijo permanece estable. En España la temporalidad ha descendido pero sigue claramente por encima de la media europea mientras que el tiempo parcial se mantiene por debajo. Asimismo, advirtió de una creciente segmentación y polarización del mercado de trabajo en los países europeos, probablemente todavía el problema principal en España.

    Joaquín Nieto, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), alertó de la existencia de una generación sin futuro a nivel mundial si no se crean 400 millones de empleos en los próximos 15 años y destacó que hay 200 millones de desempleados en el mundo de los cuales 71,5 millones son menores de 25 años.

    Además, añadió que la cumbre de París modificará todo el sistema de producción mundial y conllevará la desaparición de muchos sectores y la pérdida de millones de empleos por lo que se precisará una transición justa hasta la consolidación de nuevos sectores que creen nuevos empleos.

    El objetivo, según la OIT, debe de ser avanzar hacia el trabajo decente con derechos laborales, salario digno y protección social también en las cadenas de suministro ya que un 50 por ciento de los trabajadores en el mundo carece de sistema de protección social.