Ecoley
Justicia destaca el protagonismo de los procuradores en el modelo digital
- Los profesionales muestran su descontento por los fallos de Lexnet, aunque reconocen que "no hay vuelta atrás"
Ignacio Faes
"Vais a ser los protagonistas del nuevo modelo digital". Antonio Dorado, secretario general de la Administración de Justicia, trasladó ayer, de este modo, a los procuradores la importancia que ha tenido, tiene y tendrá la profesión en la transformación tecnológica de la Justicia. En este sentido, recordó que el buen uso de la herramienta por parte de la Procura supondrá una agilización para todo el conjunto de la Administración judicial.
En concreto, Dorado se refirió al correcto uso de los metadatos a la hora de clasificar los documentos digitales que se envían a los juzgados. "Si se introducen bien, todos ganamos en rápidez y calidad de la Justicia", sentenció.
Alrededor de 400 profesionales compartieron sus experiencias sobre el nuevo modelo telemático en el XIV Congreso Nacional del Consejo de Procuradores de España. Bajo el lema La procura-justicia y tecnología, los asistentes debaten desde ayer sobre las consecuencias de la nueva obligación, desde el pasado 1 de enero, de que las comunicaciones con los juzgados se hagan por vía electrónica. La secretaria de Estado Carmen Sánchez-Cortés será la encargada de clausurar hoy el encuentro en la Universidad de Deusto en Bilbao. Tras el cierre oficial, los asistentes acudirán a una cena de gala en el Museo Guggenheim.
"A pesar de lo mucho que queda por hacer, estamos llegando al punto de inflexión y ya no hay marcha atrás. Hemos llegado al punto de no retorno", subrayó durante su intervención la vocal del Consejo General del Poder Judicial, Victoria Cinto. Sin embargo, los asistentes aprovecharon la ocasión para manifestar sus quejas por las "continuas caídas" y la poca capacidad de envío que, a juicio de algunos profesionales, presenta Lexnet.
Antonio Dorado aseguró que "si los documentos se envían de la forma en la que hay que hacerlo, es suficiente con el espacio que permite la plataforma". Lexnet tiene un límite de envío de diez megas, una cantidad que muchos profesionales califican de insuficiente. Los asistentes alertaron de que, en muchas ocasiones, a la hora enviar los escritos "no son legibles por la escasa calidad que permite la herramienta".
Dorado indicó, a este respecto, que la capacidad que se está utilizando es la que marca el estándar de comunicación de la Unión Europea. "Es en quien nos hemos fijado y es lo que estamos usando", señaló. Sin embargo, reconoció los errores, pero prometió una pronta solución y apeló al largo plazo. "Preferimos que pase esto ahora, pero que luego podáis contar con una plataforma adaptada a vuestras necesidades para siempre", concluyó.
Los retos de la profesión
Por su parte, Ignacio López, presidente del Consell Catalán y decano del Colegio de Procuradores de Barcelona, levantó el aplauso de sus compañeros cuando apuntó que "la presencia y el trabajo de los procuradores permite que se garantice y se proteja el interés público de los ciudadanos". López pidió nuevas competencias en materia de ejecución. "Reales", precisó.
Además, alertó de la poca visibilidad que, a su juicio, tienen los procuradores en el conjunto de la sociedad. "Muchas veces pasamos nuestras facturas a clientes que no entienden la importancia de nuestro trabajo", indicó.
Mientras todos estos asuntos se debatían en el paraninfo de la Universidad de Deusto, otros asistentes interesados en mediación acudían al taller que el Consejo General de Procuradores de España organizó en una sala contigua. De un modo didáctico y con la participación activa del público, Cristina Goicoechea, directora de la Institución de Mediación y decana el Colegio de Procuradores de Valladolid, dirigió una sesión que aclaró las situaciones que se plantean en este tipo de procedimientos. También compartió con los participantes las habilidades y recursos necesarios para el mediador.