Ecoley
Los expertos ven más seguridad en la reforma de protección de datos
- El Parlamento europeo aprobó una medida que "potencia los derechos de los ciudadanos"
Ignacio Faes
"La reforma europea de la protección de datos potencia los derechos que asisten a los ciudadanos con relación a sus datos", asevera Javier Puyol, magistrado y socio de Ecixgroup. "La información que tiene que proporcionarse ahora al consumidor se refuerza en el sentido de que hay que comunicarle el plazo por el que se conservarán sus datos, y el derecho que asiste a cada titular de presentar, cuando proceda, la correspondiente denuncia ante la autoridad de control correspondiente en la materia", añade.
Las nuevas reglas europeas en materia de protección de datos recibieron el jueves el visto bueno definitivo del Parlamento. La normativa recoge, entre otros asuntos, el derecho al olvido, mediante la rectificación o supresión de datos personales.
Según Puyol, "la nueva regulación se refuerza de manera ostensible la necesidad de probar y evidenciar el cumplimiento del Reglamento por parte del Responsable del tratamiento, a través de la adopción e implementación de políticas y medidas". Además, señala que "se produce la supresión la determinación de manera concreta de las medidas de seguridad necesarias en cada caso, lo que obligará a cada responsable a concretarlas bajo su propia responsabilidad".
La nueva normativa entrara en vigor en el plazo de dos años. El magistrado recuerda que "propiciará la adaptación y la adecuación de los operadores jurídicos a la misma, y viene acompañada de otras normas complementarias relativas al registro de datos de pasajeros aéreos para vigilar la entrada de terroristas en la UE". también incluye nuevas reglas sobre transmisión de datos para garantizar una cooperación policial efectiva. "Se inicia, por tanto, una nueva etapa, donde la intimidad y la privacidad, van a ceder el paso a la confianza del consumidor con relación al tratamiento de sus datos personales", apostilla.
Cambio en el trabajo
"Variará el enfoque y la forma de trabajo no sólo de las empresas sino también de los expertos en la materia", indican Norman Heckh y María Luisa González, socio y abogada del departamento de nuevas tecnologías de Ramón y Cajal Abogados. Los juristas subrayan que "la nueva norma da importancia a la documentación y a los registros que prueben el cumplimiento, a las evaluaciones de impacto previas al tratamiento, a tener en cuenta la privacidad desde el inicio del diseño de aplicaciones y sistemas".
Por ello, a su juicio, muchas organizaciones deberán gestionar la privacidad de una forma distinta a como lo hacían hasta ahora. "Las entidades de cierto tamaño o de ciertos sectores, aunque no estén obligadas a nombrar un data protection officer, lo tendrán en la práctica", apuntan los especialistas.