Ecoley
Los partidos negociarán la reducción de aforados y la reforma del CGPJ
- El diagnóstico de la Administración judicial es compartido, pero no las medidas necesarias
Pedro del Rosal
El diagnóstico y la invocación a la necesidad de un pacto de Estado por la Justicia es unánime. Las discrepancias aparecen al proponer las soluciones y, sobre todo, al evaluar las reformas adoptadas en la última legislatura. En cualquier caso, los cuatro grandes partidos dicen estar dispuestos a dialogar para poder alcanzar los acuerdos necesarios para abordar los problemas que sufren los juzgados y tribunales españoles. Así lo pusieron de manifiesto, ayer, en un debate sobre la situación de la Justicia organizado por Ep.
En relación con la reducción de los aforamientos, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, mostró su disposición a negociar su reforma. Por "ajustarlos al ejercicio del cargo", apostó el portavoz socialista y magistrado, Juan Carlos Campo; una posición compartida por Victoria Rosell, miembro de Podemos y también magistrada. Por su parte, José Manuel Villegas, de Ciudadanos, fue más allá y propuso su completa eliminación para los políticos.
En relación con la percepción ciudadana del poder judicial, Catalá defendió que España tiene "una Justicia independiente y de calidad" y estimó que el problema, en este sentido, es más "estético" que de fondo. Eso sí, aceptó estudiar una reforma de la composición, el funcionamiento y el sistema de elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Una posición similar mantuvo el portavoz del PSOE, que aseguró que las dudas sobre la independencia de la Justicia se centran en el órgano de gobierno de los jueces. Villegas, por su parte, insistió en la propuesta que Ciudadanos de que el CGPJ fuera elegido por los propios magistrados. "Los partidos tienen que sacar sus manos de ahí", sentenció.
En este aspecto, Rosell defendió una mayor apertura del CGPJ, planteando incluso que cualquier ciudadano -"un carpintero, un empresario o un deportista", dijo- pudiera proponer candidatos para su elección al mismo.
La portavoz de Podemos también consideró necesarios cambios en la formación y selección de los propios jueces y magistrados. "Con 26 años -como fue su caso- uno no está preparado para ser juez sólo por haber demostrado dotes memorísticas o haber tenido suerte en las pruebas. Debería ser exigible que un juez haya trabajado de algo en su vida para poder dictar una sentencia", expuso.
Por último, los fallos del sistema Lexnet también fueron objeto de críticas por parte de socialistas, Ciudadanos y Podemos -aunque coincidieron con Catalá en que es "necesario"-. En este punto, Rosell aseguró, además, que se replantee la función de los procuradores. "¿Hace falta un profesional sólo para llevar estas comunicaciones o hay que plantear una reforma integral de la profesión?", se preguntó.