Ecoley

España, a la cola de la UE en percepción de la independencia judicial

  • Más de la mitad de los ciudadanos asevera que hay interferencias políticas y económicas
Foto: Archivo

Pedro del Rosal

Los españoles dudan de la efectiva independencia de los juzgados y tribunales españoles. Así, más de la mitad considera que ésta es muy mala -el 18 por ciento- o bastante mala -el 38 por ciento-. Unos datos que sitúan a España en el sexto puesto empezando por cola de la Unión Europea (UE) en relación a la percepción general de la independencia judicial, sólo por detrás de Eslovaquia, Bulgaria, Italia, Croacia y Eslovenia.

Los ciudadanos que consideran que la independencia de la Justicia española es bastante buena son el 27 por ciento. Sólo para el 3 por ciento es muy buena. Así lo revela el informe Los marcadores de la Justicia de la UE 2016, hecho público ayer por la Comisión Europea (CE).

En la parte alta de la tabla, aparecen Dinamarca, Finlandia y Suecia, en donde el 80 por ciento de los ciudadanos valora positivamente la situación de sus juzgados y tribunales. Reino Unido y Alemania, por su parte, ocupan los puestos octavo y noveno de la clasificación. Francia ocupa el puesto número 13.

Los españoles, preguntados por las principales razones que les hacen dudar del sistema judicial, lo atribuyen, principalmente, a la interferencia y las presiones del Gobierno y los políticos -un 41 por ciento-. El 38 por ciento considera que hay presiones de los poderes económicos y otros intereses, y el 28 por ciento que el estatus y la posición de los jueces cuenta con las suficientes garantías.

La percepción entre las empresas de la situación de los juzgados y tribunales es aún peor. Así, el 18 por ciento responde que la situación de la independencia judicial es muy mala y el 46 por ciento que es bastante mala. Es decir, el 64 por ciento suspende a la Administración de Justicia.

Duración del procedimiento

España tampoco sale bien parada si se atiende la duración media de los procedimientos judiciales. Y es que, la duración media de un procedimiento en primera instancia es de 242 días, casi el doble del grueso de los países europeos, que ronda los 100 días -datos de 2014-.

Eso sí, como aspecto positivo, cabe subrayar que la duración media de un procedimiento en 2010 era de 473 días, por lo que el tiempo se ha logrado rebajar a la mitad en tan solo cuatro años.

El número de asuntos que ingresaron en primera instancia en los juzgados en ese año, por su parte, fue de 4,6 por cada 100 habitantes.

En número de jueces, España también se sitúa en los puestos más bajos del ranking. Así, la Administración de Justicia cuenta con 12 magistrados por cada 100.000 habitantes -el séptimo país con una proporción más baja-.

En el presupuesto dedicado a los juzgados y tribunales, sin embargo, el Estado español se encuentra en la mitad de la tabla, con 82 euros por habitante.