Las cuentas del debut de Bankia reflejaban su imagen, según un nuevo informe
En este documento al que ha tenido acceso Efe y que se ha entregado hoy al instructor del caso BANKIA (BKIA.MC) Fernando Andreu, se recuerda también que la Comisión Nacional del Mercado de Valores consideró suficiente la información contable aportada por Bankia para su debut bursátil.
Además, el nuevo informe pericial considera que las últimas cuentas que presentó el equipo de Rodrigo Rato eran "conforme a la ley", aunque eso no impide que posteriormente fueran reformuladas tras la llegada de José Ignacio Goirigolzarri al grupo.
Dicha reformulación, que transformó un beneficio en 2011 de 309 millones en unas pérdidas de 2.979 millones tras el relevo en la presidencia de Bankia, no se debió a errores contables sino a un cambio en las estimaciones al haber nueva información disponible.
Las excepcionales circunstancias económicas por las que España en general y las entidades financieras en particular venían atravesando en los momentos finales de 2011 y principios de 2012 justificaban esos cambios, argumenta el informe. También fue determinante para que el grupo acabara necesitando una ingente ayuda pública.
De esta manera, el experto en contabilidad, uno de los dos contratados por Bankia para analizar lo sucedido, rebate las principales conclusiones de los inspectores designados por el Banco de España y autores del primer informe pericial para el juez Andreu.
Y es que según Cañibano hay varias razones para no coincidir con las tesis de estos dos peritos, cuyas propuestas sobre los ajustes que debía realizar el grupo BFA-Bankia difieren entre sí en más de 5.000 millones, en concreto en 5.133 millones.
Para el catedrático contratado por Bankia, los dos inspectores elegidos por el supervisor hicieron una interpretación inadecuada del término "error contable" y también de lo dispuesto en el Código de Comercio sobre reformulación de cuentas anuales. Además de que no tuvieron en cuenta la provisión genérica del grupo, que habría bastado para asumir unos ajustes, en todo caso, "injustificados".
Pero ahí no quedan los errores detectados en el primer informe pericial, ya que el experto contratado por Bankia advierte de que los peritos usaron un criterio de imputación lineal por trimestre de los deterioros de valor en 2011 "sin atender a la evolución real de la economía, que incrementó considerablemente los síntomas de la crisis y, por tanto, los impagados en el último trimestre".
En este sentido, el documento presentado hoy aporta un cuadro comparativo de las dotaciones por deterioro en 2011 llevadas a cabo por las principales entidades financieras -Banco Santander, BBVA, Banco Sabadell y Banesto- en el que se ve que fueron mucho más numerosas en la segunda mitad del año.