Ecoley

Los despidos improcedentes caen en un 67% desde 2008, según Sagardoy

  • Pasan de suponer el 76% en 2008 al 25% en los primeros meses de 2013
  • La contratación temporal sube hasta el 80% de los contratos iniciales registrados
Foto: Archivo


Uno de los principales efectos de la última reforma laboral, que está cerca de cumplir un año, es que el despido improcedente ha sido sustituido por los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) y la moderación salarial. Así, mientras que los primeros han "caído con fuerza" pasando del 76 por ciento en 2008 a solo un 25 en el segundo trimestre de 2013 -lo que supone un 67 por ciento-, la causa más significativa de acceso a la prestación de desempleo es la suspensión y reducción de la jornada, registrando un 29,2 por ciento del total.

Lo recoge el Informe titulado 'Un año de efectos de la reforma laboral', que hoy ha presentado la Fundación Sagardoy, y que asegura que las extinciones por causas objetivas están en el segundo lugar con un 27 por ciento. En cuanto al despido colectivo, el informe precisa que representan el 11,2 por ciento del total.

En este sentido, señala que la suspensión de los contratos es la mayor incidencia en los ERE y no la extinción. Así, de los casi 171.000 trabajadores afectados por un Expediente en el primer semestre de 2013, menos de 30.000 fueron despidos y 104.000 lo fueron con el contrato suspendido y 38.000 con reducción de jornada.

"Clara tendencia" a la moderación salarial

Asimismo, el estudio aprecia "una clara tendencia" hacia la moderación salarial. Los incrementos salariales pactados en el promedio de los convenios firmados durante los últimos meses son inferiores al 1 por ciento, frente a una inflación que registra niveles del 2 y 3 por ciento. En la mayoría de los casos se observa, además, que los convenios se ajustan al nivel mínimo del incremento salarial, cuando años anteriores ocurría lo contrario.

Por otro lado, desde la Fundación valoraron positivamente la propuesta en la que trabaja el Ministerio de Empleo para la simplificación contractual. Y es que, en la práctica, en España la contratación se concentra en contratos temporales de dos tipos: eventuales y por obra y servicio, que concentran el 80 por ciento de los contratos iniciales registrados en los servicios públicos de empleo.

Por último, si bien el paro ha caído hasta el 26 por ciento según la última EPA, los datos demuestran que sigue perdiéndose empleo, especialmente en el sector público. Por sectores, el estudio indica que de los 3,6 millones de puestos de trabajo perdidos durante la crisis, el 85 por ciento pertenecía a tres ramas, la construcción, con un 45,5 por ciento, la industria manufacturera, 27, 8 por ciento y el comercio minorista y al por mayor (11,8 por ciento).