Legal

María Teresa Rodríguez (Consejo de Procuradores): "Hay una legislación muy avanzada sobre igualdad, pero con una brecha entre la legalidad y la realidad"

  • Presidenta de la Comisión de Igualdad del Consejo General de Procuradores
  • "Los procuradores y las procuradoras que asisten a las víctimas...
  • ...de violencia de género deben estar desde el inicio del proceso"
Foto: iStock

Xavier Gil Pecharromán

La Ley Orgánica 3/2007, de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres introdujo en España el concepto de perspectiva de género, que ha sido consagrado por la Jurisprudencia del Tribunal Supremo desde 2009.Hablamos con María Teresa Rodríguez, presidenta de la Comisión de Igualdad del Consejo General de Procuradores de España y decana del Colegio de Procuradores de Sevilla, sobre la impronta que ha generado la perspectiva de género en el ámbito legislativo y sobre las iniciativas impulsadas desde el Consejo General en materia de Igualdad y en las demandas que las juristas españolas les trasladan para visibilizar su presencia y poner en valor sus aportaciones en la Procura y en el sector legal

¿Qué supone la aplicación de la perspectiva de género sobre la legislación y la jurisprudencia con respecto al objetivo de igualdad?

Para que la igualdad sea una realidad es importante tener presente que no basta con la acción de los Gobiernos. La acción debe ser conjunta de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas y activarnos en consecuencia mediante la apropiación de los derechos y la capacidad para hacerlos valer. No obstante, aún queda un largo camino que recorrer. Un profesional de la Procura que se haya formado en perspectiva de género, además de imprimir celeridad al proceso canalizando las notificaciones, y la presentación de escritos y documentos, podrá ejercer este tipo de representación procesal adecuada al ámbito de sus competencias y en función de las necesidades de la víctima.

Los procuradores en nuestra labor de representación procesal ponemos nuestro acervo profesional a disposición de las mujeres víctimas de violencia de género y del resto de víctimas de especial vulnerabilidad como sus hijos menores, personas con discapacidad, víctimas de delitos de odio, de terrorismo, de naturaleza sexual, de trata de seres humanos, etc.

¿Qué papel juega la conciliación de la vida familiar?

Hoy más que nunca, tenemos que garantizar la corresponsabilidad en cargas familiares. De lo contrario, la conciliación no será posible entre las mujeres, ya que la perspectiva de género no supone discriminar a los hombres, sino garantizar la igualdad de las mujeres con respecto a ellos. Sin igualdad, no existirá una sociedad justa. Para las empresas es rentable la igualdad. Junto a ello, es fundamental la educación en colegios y en el propio hogar. La igualdad debe estar ligada a la educación.

Es fundamental el acceso a la educación para formar ciudadanos válidos. Como mujer, procuradora y ahora presidenta de la Comisión de Igualdad, soy consciente que la igualdad debe traducirse en oportunidades reales y efectivas para ir a la escuela, acceder a un trabajo; competir por puestos o cargos de representación popular; gozar de libertades para conformar una familia y participar en los asuntos de nuestras comunidades, organizaciones y partidos políticos.

¿A pesar de que la legislación española sobre igualdad es muy avanzada, aún está lejos en aspectos vitales como la conciliación?

Desde el Consejo General de Procuradores de España consideramos que se han producido avances importantes en materia de conciliación a través de las últimas reformas legales. No obstante, seguimos trabajando en aspectos como la desconexión digital para los casos de fuerza mayor como puede ser una enfermedad, hospitalización, un parto o defunción de familiares. Si bien en España hay una legislación en igualdad muy avanzada, la brecha de legalidad y realidad es más que evidente.

Una sociedad no puede considerarse justa si padece desigualdad estructural en todos sus ámbitos. Por ello, insisto en la importancia de aplicar la perspectiva de género en la Justicia. Hemos contribuido a hacer una legislación más justa y equitativa, pero aún hay mucho en lo que mejorar como la patente brecha salarial, las menores pensiones de las mujeres, las dificultades para acceder a puestos de responsabilidad y la lacra que es la violencia de género. El camino hacia la igualdad no es inexorable, exige un esfuerzo conjunto y continuo de toda la sociedad española, para poder proseguir en la lucha por derribar obstáculos y cerrar brechas.

¿Qué políticas públicas busca implementar la Comisión de Igualdad del Consejo?

Para que la igualdad sea posible se requiere implementar nuevas políticas públicas, cambiando las ya existentes e introduciendo criterios de equidad que equilibren las desigualdades entre los propios grupos de mujeres y de hombres.

El Consejo ha sido pionero en España en crear una Comisión por la Igualdad y por defender siempre la igualdad de oportunidades para todos, sabedoras que los beneficios de trabajar por la igualdad son muy evidentes ya que en una situación de igualdad de oportunidades, mujeres y hombres pueden realizarse intelectual, física y emocionalmente, teniendo la posibilidad de desarrollar sus capacidades. Esta situación hace posible la transformación y el cambio, y en el Consejo somos testigo de ello, máxime cuando nuestra profesión está integrada por casi un 70% por mujeres.

¿Qué acciones puede realizar la Procura para mejorar la lucha contra la violencia sobre las mujeres?

Insistimos en la importancia de que los procuradores y las procuradoras que asisten a las víctimas de violencia, estén presentes en el proceso desde el comienzo del mismo. La asistencia y representación preceptiva a las víctimas de violencia incluso antes de que presenten su denuncia es una de las reclamaciones más reiteradas por nuestra profesión, ya que sabemos que un número importante de agresiones no se denuncian por falta de asesoramiento jurídico a la víctima.

Exigimos enfáticamente una mayor protección a las víctimas ofreciéndoles el derecho a una representación procesal por procurador desde el inicio, como engranaje necesario para que realmente puedan acceder a ese catálogo de derechos procesales que no deja de ser una mera declaración de intenciones en la realidad actual.