Legal

Ayuso recurre al TC la decisión de declarar la sede de la Presidencia madrileña como Lugar de Memoria Democrática

  • Argumenta que el Gobierno central invade las competencias de la CCAA
Real Casa de Correos, ubicada en la Puerta del Sol. | Efe

Eva Díaz
Madrid,

La Comunidad de Madrid, presidida por Isabel Díaz Ayuso, ha recurrido ante el Tribunal Constitucional (TC) la decisión del Gobierno central de declarar la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol, actual sede de la Presidencia de la región, como Lugar de Memoria Democrática.

El Gobierno regional señala que la decisión del Ejecutivo invade las competencias autonómicas. Además solicita a la Corte la suspensión cautelar del expediente administrativo de declaración mientras resuelve el conflicto.

Cabe recordar que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el pasado 24 de octubre una resolución del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática del 16 de octubre por la que se inició el expediente administrativo para declarar el edificio como Lugar de Memoria Democrática por haber albergado tras la Guerra Civil, es decir, durante el franquismo, la Dirección General de Seguridad (DGS).

El Gobierno de la Comunidad madrileña critica que no se le comunicó la decisión y que la medida es injustificada dado que un período mínimo del edificio no puede transformar su verdadera significación histórica.

El Gobierno argumenta la decisión de declarar el edificio Lugar de Memoria Democrática porque la Dirección General de Seguridad franquista desempeñó un papel central en la represión política donde miles de personas fueron detenidas, interrogadas y sometidas a tortura por motivos políticos e ideológicos.

"Tras la Guerra de España (1936-1939), la DGS asumió un papel fundamental en la vigilancia, control y represión de republicanos, socialistas, anarquistas, comunistas, liberales y cualquier persona sospechosa de tener simpatías por las ideas contrarias al régimen. En sus dependencias se llevaron a cabo interrogatorios y torturas, y aunque nominalmente su función era asegurar el orden público, en la práctica actuaba como una policía política al servicio del régimen con facultades extraordinarias para actuar en defensa del Estado franquista", argumenta el Gobierno central.

"La tortura en los sótanos del edificio se convirtió en una práctica habitual por la que se buscaba extraer confesiones, atemorizar y desmoralizar a los detenidos. Muchos de los arrestados, activistas políticos, intelectuales, sindicalistas, personas pertenecientes a movimientos sociales, trabajadores, estudiantes, fueron sometidos a un trato brutal para forzar la delación de sus compañeros y para obtener información sobre las actividades de resistencia", expone la resolución del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.

Historia del edificio

El inmueble, que desde hace 40 años alberga la sede del Gobieno de la Comunidad de Madrid, ha sido a lo largo de más de 250 años, oficina central de correos, testigo de los hechos del 2 de mayo de 1808 y ha albergado la Capitanía General, el Gobierno Militar y la sede del Ministerio de Gobernación, incluso bajo el Gobierno del Frente Popular.

Además, fue protagonista de la proclamación de la Segunda República, y en la memoria de todos los madrileños y españoles se vincula con la celebración de las campanadas del año nuevo y con el Kilómetro 0.

La Real Casa de Correos tiene en su fachada principal tres placas en homenaje y memoria del levantamiento contra la invasión francesa, las víctimas de los atentados del 11-M y los fallecidos durante la pandemia del covid-19.