El Gobierno impulsa las demandas contra los 'influencers' que rechacen rectificar los bulos
- Los jueces tendrán que dictar resolución en siete días y podrán...
- ...decidir que se publique la rectificación parcial y con valoraciones
Eva Díaz
Madrid,
El Ejecutivo avanza en su lucha contra los bulos en internet y facilitará que particulares y empresas puedan interponer una demanda sin coste a los influencers, pero también a los medios de comunicación tradicionales y digitales, que se nieguen a rectificar una información falsa o inexacta.
El Ministerio de Justicia ha sacado este lunes a audiencia pública el Anteproyecto de Ley Orgánica reguladora del derecho de rectificación. Este texto modificará la actual ley de rectificación, de 1984, para que los influencers con más de 100.000 seguidores en un red social o plataforma o más de 200.000 seguidores en distintas deban rectificar informaciones falsas.
Entre las novedades, destaca que si el influencers o el medio de comunicación se niega a publicar la rectificación del afectado "se permite la presentación de una demanda sucinta" ante los tribunales, es decir, aquella que se interpone sin necesidad de contratar a un abogado ni que medie un procurador, y que básicamente contiene la identificación de las partes y una solicitud clara de lo que se reclama. El juicio se celebrará a los siete días de presentación de la demanda y, además, como otra novedad se fija por primera vez en la ley y ante la marcada jurisprudencia que el juez podrá ordenar una estimación parcial (y no completa) de la rectificación y permitiendo que se incluyan juicios de valor y consideraciones si son relevantes para aclarar la información publicada.
Principales cambios
Los principales cambios que trae esta reforma de la ley están centrados en facilitar el derecho de rectificación cuando las información se publican en internet, bien porque el autor sea un medio digital o bien porque sea un influencers. No obstante, todas las modificaciones afectan de igual modo a la prensa tradicional, ya sea a través de papel, televisión o radio.
Una vez entre en vigor la futura ley, los afectados por una información falsa o incorrecta tendrán 10 días para pedir su rectificación, antes eran siete. Por primera vez se incluye el derecho a rectificar de las personas con discapacidad y a los familiares o herederos de personas fallecidas.
Habilitar un mecanismo en redes
Se pedirá la rectificación directamente al influencers o al medio de comunicación (sin necesidad de que se reclame directamente al director del medio, como antes). Para ello, tanto las redes sociales como los medios online deberán habilitar un mecanismo sencillo y visible que permita mandar la rectificación, saber que ha sido recibida y su estado de tramitación.
Una vez que el medio o influencers la recibe, tiene tres días para rectificar.
La rectificación deberá publicarse íntegramente, con una relevancia semejante en que se publicó o difundió la información rectificada, sin comentarios ni apostillas.
En caso de rectificar en redes sociales, deberá hacerse en un lugar visible junto con la información original e incluyendo un aviso expreso de que se trata de una rectificación. En el caso de un medio online, la rectificación se publicará en un nuevo enlace, con relevancia semejante a la original, e insertando también un aviso de que se trata de una rectificación.