Las deudas tributarias con recargo de apremio crecieron un 15,4% en 2023
- La deuda pendiente de cobro era de 42.036 millones de euros al concluir 2023
- La recaudación alcanzó los 271.935 millones de euros, un 6,4% más que en 2022
- Los ingresos brutos en el Impuesto sobre Sociedades subieron un 12,1%
Xavier Gil Pecharromán
El importe total de las deudas objeto de recargo de apremio en 2023 ascendió a 10.070 millones de euros, un 15,45% más que en 2022. De este importe, las deudas originadas por la aplicación de los tributos competencia de la Agencia Tributaria ascendieron a 6.578 millones y las de otros entes a 3.492 millones de euros. Por otra parte, se canceló deuda por importe de 9.787 millones.
La deuda pendiente de cobro de la Agencia Tributaria, a 31 de diciembre de 2023, era de 42.036 millones de euros, lo que supone un incremento del 4% respecto a 31 de diciembre de 2022.En cuanto a la deuda en ejecutiva, durante 2023, el importe total de la deuda a gestionar en periodo ejecutivo ha ascendido a 34.628 millones de euros. Este importe incluye la deuda en ejecutiva pendiente a principios de 2023 y el cargo o deudas en ejecutiva cargadas durante el ejercicio.
La recaudación alcanzó en 2023 los 271.935 millones de euros, un 6,4% más que el año anterior. Por otra parte, la recaudación obtenida por las actuaciones de prevención y control del fraude tributario y aduanero ha ascendido a 16.708 millones, lo que supone un incremento del 0,20% respecto del año anterior.
Las deudas originadas por la aplicación de los tributos competencia de la Agencia Tributaria que han sido objeto de recargo de apremio en el año 2023 han ascendido a 6.578 millones de euros, el 65% del total del cargo del periodo.
Si se tiene en cuenta el importe total a gestionar, las deudas originadas por la aplicación de los tributos competencia de la Agencia Tributaria representa el 75% del total. Esta deuda procede tanto de liquidaciones practicadas por la Agencia Tributaria como de autoliquidaciones presentadas por los contribuyentes sin ingreso o de aplazamientos incumplidos.
Cobro para otras entidades
En 2023 se ha realizado la recaudación en período ejecutivo para un conjunto de 283 Entes externos, comprendiendo en ellos 53 Organismos Autónomos, 16 Comunidades Autónomas, 120 Entidades Locales y 55 Entes Públicos, además de los diferentes Departamentos Ministeriales que han incorporado sus recursos de derecho público a la vía de apremio y otras deudas de derecho público cuyos ingresos han de engrosar el Presupuesto del Estado.
También se ha gestionado el cobro de deudas de otros Estados Miembros de la Unión Europea en el marco de la Asistencia Mutua, así como de otros países en virtud de acuerdos internacionales suscritos (OCDE).
Además del importe de deuda a gestionar por las encomiendas de exacción de la responsabilidad civil derivadas de la comisión de delitos contra la Hacienda Pública (que representa el 47,6%), los entes externos con mayor importe de deuda a gestionar por la Agencia Tributaria durante 2023 han sido los diversos Departamentos Ministeriales (20,0%), las Comunidades Autónomas (9,2%) y el Organismo Autónomo Jefatura de Tráfico (11,3%).
Por lo que respecta a las Comunidades Autónomas, destacan Andalucía, Cataluña y Valencia con mayor importe de deuda a gestionar en 2023.
Otras actuaciones en fase de recaudación
En el marco de la asistencia mutua entre países miembros de la Unión Europea, la Agencia Tributaria ha recibido en 2023, 1.716 peticiones de cobro, 63 peticiones de notificación, 1.076 peticiones de información y 24 peticiones de adopción de medidas cautelares, lo que ha supuesto un importante incremento del número total (entre todas las categorías) de peticiones recibidas pasando de 1.705 en 2022 a 2.879 en 2023 (68,86%).
Respecto a las peticiones de asistencia mutua enviadas por España a otros países miembros de la Unión Europea, en 2023 también se ha producido un aumento en el número de peticiones enviadas, pasando de 1.806 peticiones enviadas en 2022 a 2.830 peticiones en 2023.
Ingresos por tributos
Los ingresos brutos crecieron por el aumento de las bases, en particular las vinculadas a las rentas, y se vieron limitados por las rebajas impositivas en el IRPF y en el IVA . La base imponible agregada de los principales impuestos creció un 7,6%. Las rentas aumentaron un 10,6%, con aumentos elevados en todos los conceptos, pero en especial en los beneficios de las sociedades.
La recaudación por IRPF aumentó un 10,1%. Se estima que la renta de los hogares aumentó a un ritmo similar (9%). Las retenciones por rentas del trabajo y actividades económicas crecieron un 11%, un 12,6% en las procedentes de las administraciones públicas y un 10,3% en el sector privado.
Los ingresos brutos en el Impuesto sobre Sociedades subieron un 12,1%. Los beneficios de las sociedades aumentaron en 2023 por encima del 10%, lo que se plasmó en un crecimiento de los pagos fraccionados, principal componente de los ingresos en esta figura, del mismo orden.
Parte del crecimiento se debió al cambio normativo que entró en vigor a comienzos de 2023 por el cual la base imponible de un grupo se calculó en 2023 sumando las bases imponibles positivas y el 50% de las bases imponibles negativas de las entidades integrantes del mismo. También la cuota positiva de la declaración anual, correspondiente a la liquidación del año 2022, experimentó un notable crecimiento, superior al 12%. Igual que en los pagos, hubo un cambio normativo que impulsó los ingresos; en este caso el tipo mínimo del 15% que, aunque fue aprobado en los Presupuestos de 2022, tuvo su primera aplicación en la declaración de 2022 presentada en 2023.
En el Impuesto sobre la Renta de No Residentes los ingresos brutos crecieron un 17,8%. También en este caso el importante ascenso se debe al aumento de las retenciones (procedentes, fundamentalmente, de dividendos) y al de los pagos fraccionados.
Los ingresos brutos por IVA se mantuvieron prácticamente estables (-0,1%). El IVA ligado a la importación cayó un 12,8% mientras que el IVA de operaciones interiores aumentó un 3,5%. El gasto sujeto creció un 7,1%.
Los ingresos brutos por Impuestos Especiales solo subieron un 2,5% respecto a los registrados en 2022. El crecimiento se produjo gracias al Impuesto sobre Envases de Plásticos No Reutilizables, nuevo en 2023.
Los ingresos por Tasas y otros ingresos del capítulo III disminuyeron un 1,6%. Las tasas crecieron, en gran medida, por la recuperación del Canon por el aprovechamiento de aguas continentales para la producción de energía eléctrica, sin ingresos en 2022 a causa de una sentencia del Tribunal Supremo que comportó la devolución de lo recaudado hasta el año 2021, mientras que los otros ingresos (recargos, intereses, sanciones) se redujeron de forma notoria.
Pagos fraccionados
Los pagos fraccionados de las empresas personales también tuvieron una aportación positiva al total de los ingresos del impuesto. La recaudación por este concepto creció un 7,6% en 2023. Si se añaden las pérdidas por las medidas normativas, el crecimiento sería casi del 10% que es el aumento que se estima para las rentas de estas empresas. Su perfil a lo largo del año fue, como sucedió con otras variables ligadas a las PYMES , de desaceleración tras un buen comienzo del año heredado de los buenos resultados que caracterizaron todo el ejercicio anterior.
En cualquier caso, los pagos fraccionados, que durante la pandemia y en los años posteriores han estado afectados tanto por la situación económica en los sectores en donde hay más presencia de empresas personales como por las múltiples medidas que han intentado suavizar sus consecuencias, fueron en 2023 casi un 40% superiores a los que se contabilizaron en el año 2019.